* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú

Plan LEA Sesión : WIKILEA

¿Qué es un diptongo? y ¿qué es un hiato?: diferencias

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

Diferencia entre diptongo e hiato

Para entender bien qué es un diptongo y qué es un hiato, primero hay que tener claro que hay dos tipos de vocales, las fuertes y las débiles, y que de su combinación tendremos una cosa u otra.

VOCALES FUERTES

a, e, o

VOCALES DÉBILES

i, u

DIPTONGOS

ai, au

ei, eu

iu

oi, ou

ui

 

 

 

¿Qué es un diptongo?

Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba.

Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos, es débil (i, u) puede ser un diptongo. Es decir, una sola sílaba:
pien-sa (2), rei-no (2), pues-to (2), pau-sa (2).

En algunas formas verbales se da el fenómeno del triptongo: vocal débil más vocal fuerte más vocal débil, caso de iai en una palabra como riáis (1).

¿Qué es un hiato?

Un hiato son dos vocales seguidas que forman dos sílabas.

Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre hablamos de hiato, porque esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas:
pe-ón (2), lo-ar (2), ca-os (2), ra-le-a (3)

En el caso de que haya una vocal débil pero esta sea tónica (lleve tilde), se deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas:
pí-o (2), ca-í-da (3), rú-a (2), a-ú-na (3).

Fuente: lavanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/5fa53edd0f8e9.jpeg 320 640 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 11:37:132021-09-02 11:37:13¿Qué es un diptongo? y ¿qué es un hiato?: diferencias

El punto, ¿dentro o fuera de las comillas?

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

¿El punto se pone dentro o fuera de las comillas? Cuando se usan comillas, el punto siempre va fuera. Esto vale tanto para las frases que empiezan abriendo comillas como en los casos en que las comillas se abren ya empezada la frase.

Veamos los dos ejemplos:

“El pueblo alemán ha votado en masa a favor de la reforma”. Este es el titular con que abrían los noticiarios la noche de las elecciones.

Aunque no haya acuerdo, la presidenta ha manifestado que “no estaría de más que los partidos no hicieran declaraciones hasta acabadas las reuniones”.

Los signos de cierre de exclamación e interrogación y los puntos suspensivos contienen punto y, por tanto, funcionan como un punto

 

 

La norma académica marca que toda frase ha de acabar con un punto o con otro signo que lo contenga. Es decir, los signos de cierre de exclamación (!) e interrogación (?), y los puntos suspensivos (…) llevan incluido el punto.

En los otros casos, como los paréntesis o los corchetes, dos signos de puntuación que no contienen ningún punto, el punto de final de frase se escribe también fuera, tanto si la frase empieza con el paréntesis o el corchete de apertura, como si estos signos se abren a media frase.

El actor tropezó en la alfombra roja. (Había un saliente traicionero). Pero continuó su camino sin perder su porte elegante.

–Me ha sorprendido la pregunta. [Por un momento parecía que perdería los papeles]. Pero un buen entrevistador merece una respuesta.

Fuente: lavanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/punto-fuera-de-comillas.jpg 300 300 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 11:31:122021-09-02 11:31:12El punto, ¿dentro o fuera de las comillas?

¿Cuáles son las preposiciones en español?

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

¿Qué son las preposiciones?

Las preposiciones son, como su nombre indica, una “clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico”, según la definición del diccionario académico.

¿Cuáles son las preposiciones?

A continuación, las preposiciones actuales, con un ejemplo de uso:

 

 

A – Viaja a su pueblo.

ANTE – Protestan ante la embajada.

BAJO – Declarará bajo juramento.

CON – Camina con muletas.

CONTRA – Luchan contra sus hermanos.

DE – Está de cuatro meses.

DESDE – Funciona desde el jueves pasado.

DURANTE – Se resfrió durante la travesía.

EN – Vive en el ático.

ENTRE – Lo han metido entre rejas.

HACIA – Va hacia el estrellato.

HASTA – Abren hasta las ocho.

MEDIANTE – Hablará mediante una abogada.

PARA – Compra queso para su madre.

POR – Brindaremos por nuestro padre.

SEGÚN – Baja en votos según la encuesta.

SIN – No sabéis andar sin correr.

SO – Declarará so pena de cárcel.

SOBRE – Una casa sobre la loma.

TRAS – Se esconde tras los arbustos.

VERSUS – Analógico versus digital.

VÍA – Emisión vía satélite.

durante, mediante, versus, vía

Estas cuatro preposiciones (durante, mediante, versus, vía ) se han añadido hace un tiempo a la lista de preposiciones clásicas, por lo que no figuran en la lista que recitábamos los que ya tenemos una edad.

cabe

Por otra parte, la preposición cabe (junto a), es una preposición que el diccionario académico considera en desuso y circunscribe en la actualidad al lenguaje poético.

Ejemplo: “Había un libro abandonado cabe el árbol”

Fuente: lavanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/PREPOSICIONES-WEB-.jpg 402 640 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 11:12:472021-09-02 11:12:47¿Cuáles son las preposiciones en español?

Vuelta a clases: El método definitivo para afrontar los gastos sin sobresaltos

02/09/2021/0 Comentarios/en Familia /por Elizahenna Del Jesús

El inicio del curso escolar suele disparar los presupuestos de muchos hogares. Para que estos gastos no desequilibren nuestras cuentas, lo mejor es contar con un sólido fondo de ahorro que nos proporcione tranquilidad y seguridad.

Después de todo lo que hemos vivido durante este difícil año de pandemia, más que nunca nos hemos ganado el derecho a gozar de unas buenas vacaciones. Aunque en este periodo prefiramos disfrutar del momento sin tener que preocuparnos por llevar las cuentas de modo estricto, también es importante que seamos conscientes de los próximos gastos que se avecinan. Tras esta necesaria etapa de relax, nos aguarda la inevitable “vuelta al cole”, un momento en el que la compra de libros y material escolar, las matriculaciones en actividades extraescolares o las equipaciones deportivas de los hijos disparan los presupuestos de muchos hogares.

Para que todo ello no afecte en exceso a la economía familiar, la mejor opción es contar con un fondo que nos permita afrontar cualquier tipo de gasto imprevisto o emergencia que pueda surgir. Contar con un sólido “colchón financiero” es la solución ideal para disfrutar de una mayor tranquilidad y seguridad, ya que nos evita tener que endeudarnos a un interés elevado o recurrir a sacar dinero de nuestro plan de ahorro.

La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Cuánto dinero hay que reunir para hacer frente a situaciones como los mencionados gastos de la “vuelta al cole” u otros desembolsos inesperados, como una avería de la caldera o el automóvil? Para responder a esto, debemos examinar cuál es nuestra situación financiera, qué gastos fijos tenemos, con qué capacidad de conseguir dinero sin endeudarnos contamos o cuántas personas tenemos a nuestro cargo. En general, la mayoría de libros de finanzas personales proponen un mínimo de tres meses de gastos como “colchón financiero”, a los que recomiendan sumar, por lo menos, otros seis meses.

Ahorrar la cantidad necesaria para ello es mucho más sencillo de lo que parece. Fundación MAPFRE nos propone empezar a construir nuestro fondo de emergencia siguiendo dos únicos pasos. El primero consiste en calcular nuestros ingresos de los últimos meses y restarle los gastos, para saber cuánto podemos ahorrar de media cada mes. A continuación, podemos ordenar al banco que haga una transferencia automática con la cantidad que queremos apartar en la cuenta de ahorro. Gracias a este método de “preahorro” seremos más conscientes de qué dinero disponemos realmente para gastar.

Una vez contamos con un fondo para hacer frente a cualquier situación imprevista, es el momento de planear nuestro futuro a través del ahorro

Evidentemente, cuánto más ahorremos, antes llegaremos a nuestro objetivo. Así, si ahorramos un 5% del salario, necesitaremos unos 20 meses para reservar un mes de “colchón”. Aunque pueda parecer mucho, hay que recordar que la gestión financiera no es un sprint, sino una carrera de fondo. La constancia y la regularidad son los valores que nos permiten llegar a la meta. Para no tener la tentación de recurrir a este fondo para cuestiones innecesarias, lo mejor es guardar el dinero en un producto financiero separado de la cuenta nómina, que sea accesible, seguro y que no nos cueste dinero.

Cómo convertirnos en “expertos” en ahorro

¿Qué podemos hacer cuando ya hemos conseguido disponer de un fondo de emergencias? Por supuesto, no es el momento de detenernos. Una vez hemos incorporado a nuestras rutinas el hábito del ahorro, podemos seguir reservando una cantidad similar de dinero para alcanzar nuevos objetivos, como terminar con nuestras deudas, o resolver el pago de la hipoteca o de las tarjetas de crédito. Otra excelente idea es comenzar a ahorrar para planificar nuestro futuro. Pensando a más largo plazo, podremos ahorrar para encarar nuestra jubilación o pagar la entrada de una nueva casa.

Si queremos convertirnos en unos verdaderos “expertos” en ahorro, debemos empezar a considerar nuevas posibilidades como gozar de las ventajas del interés compuesto una herramienta que marca la verdadera diferencia en nuestras finanzas. El interés compuesto consiste, básicamente, en reinvertir los beneficios que genera nuestra inversión. Para entender sus posibilidades, lo mejor es contraponerlo al interés simple. Si invertimos 1000 euros al 10% anual, conseguiremos un beneficio de 100 €. Pero si invertimos esos 100, el siguiente año obtendremos un beneficio de 110 €. De este modo, el dinero “trabajará” para nosotros, creciendo de forma exponencial año a año.

El interés compuesto consiste en reinvertir los beneficios que genera nuestra inversión

Sin embargo, el ahorro tiene ciertos límites, marcados por la inflación o el llamado “coste de oportunidad”, que, aplicado a nuestra economía personal, sería el dinero que dejamos de ganar cuando los ahorros están “parados” en una cuenta corriente o algún producto financiero que no ofrece rentabilidad. Así, si queremos seguir aumentando nuestras reservas, tenemos la opción de “poner a trabajar” el capital, buscando fórmulas de inversión adecuadas a nuestros objetivos, perfil de inversor y horizonte temporal. Pongamos un ejemplo sencillo: si ahorramos 150 € al mes y los invertimos en un producto que nos proporcione una rentabilidad sostenida del 2%, conseguiremos, en 25 años, 58.807 €; 13.807 € más que si solo nos hubiéramos dedicado a ahorrar.

La información es clave para decidir qué es lo que más nos conviene para afrontar el futuro con tranquilidad, evitando los sobresaltos. Los gastos que disparan nuestro presupuesto, como los que se producen todos los años con el inicio del curso escolar, ya no tienen que ser motivo de disgusto. Basta con que sepamos planificarnos. Si conseguimos mantener bajo control los gastos y sacar el máximo rendimiento de los ahorros, no solamente afrontaremos estas situaciones sin estrés, sino que además podremos permitirnos dedicar el dinero a aquello que realmente nos hace felices, como un viaje o la casa de nuestros sueños.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/60fea525961db.jpeg 314 640 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 11:02:212021-09-03 11:06:50Vuelta a clases: El método definitivo para afrontar los gastos sin sobresaltos

‘Simpapeles’, ‘sinpapeles’ o ‘sin papeles’: ¿Cómo se escribe?

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

Cuando la realidad de los inmigrantes en situación irregular empezó a ser preocupante, los medios de comunicación tuvieron que buscar un modo corto de referirse a este colectivo. Mirando al francés, se observó que sans-papiers era una solución importable, y así se empezó a hacer.

Es decir, las informaciones hablaban de “inmigrantes sin papeles” (como sintagma preposicional), pero de “los sin papeles” (como sustantivo), en cursiva, para dar a entender que era un neologismo.

Pero el uso consolida las palabras y es cuando los medios consideran que el sustantivo ya está suficientemente consolidado como para formar una palabra compuesta y dejarla de escribir en cursiva. Es lo mismo que ha sucedido con otras palabras similares: sintecho, sinhogar.

 

 

 

Grafía correcta

Se escribe ‘simpapeles’ con ‘m’, igual que ‘biempensante’ o ‘ciempiés’

Pero el caso de sin papeles contenía un elemento que exigía variar su ortografía al unir las dos palabras, según la norma que reza que “delante de p y b se escribe m”. Así pues, aunque de entrada pueda sorprender, su grafía ha de ser: simpapeles.

¿Existen otros casos que ya figuren en el diccionario? Sí, claro: biempensante, sambenito, simpecado, ciempiés. El caso de ciempiés es especialmente ilustrativo, pues de cien y de pies se obtiene una palabra compuesta que se ve obligada a cambiar una n por una m, y añadir una tilde por tratarse de una palabra aguda y no de un monosílabo (pies).

Fuente: lavanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/5fa536e785235.jpeg 415 790 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 10:57:372021-09-02 10:57:37‘Simpapeles’, ‘sinpapeles’ o ‘sin papeles’: ¿Cómo se escribe?

¿La hache es siempre muda?

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

La hache de la lengua española es muda y se mantiene en nuestra ortografía por una cuestión etimológica. Es decir, porque en latín o en la lengua de la que procede esa palabra se escribía con hache.

Hay otras lenguas romances, como el italiano, que prácticamente la han suprimido de su ortografía (ipnosi, ippopotamo), porque la ortografía es una convención. Es decir, las autoridades lingüísticas deciden cómo se han de escribir las palabras de cada lengua según los criterios que los académicos establecen.

Ahora bien, hay palabras que se usan en español, con gran arraigo en los últimos años, que mantenemos crudas (expresión académica) y no se acaban de adaptar a nuestra ortografía.

 

 

Es el caso de: hacker, hall, heavy, hippy o hippie, hobby, hockey, holding, hooligan .

Estos casos se pronuncian con hache aspirada. Obsérvese que el dominio del inglés es absoluto. Estas palabras o lemas se han incluido en el diccionario académico tal como se escriben en su lengua original, pero en letra cursiva.

Se han de pronunciar con hache aspirada

hacker, hall, heavy, hippy o hippie, hobby, hockey, holding, hooligan

Palabras del diccionario de la lengua española

La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española luchan contra estos extranjerismos proponiendo opciones genuinas, como pirata informático para el caso de hacker, o vestíbulo o recibidor para hall. Pero el hablante es soberano y continúa usando los anglicismos.

En otros casos, y ante la ausencia de voz propia, la Academia opta por la adaptación gráfica al español. Se propone jipi para hippy, pero es evidente que no ha cuajado.

Por ello, la autoridad da su brazo a torcer pero a medias, y admite esos anglicismos crudos en letra cursiva. La letra cursiva nos indica, sobre todo, que esa palabra no sigue las normas ortográficas y, por tanto, no la podemos leer como si estuviera escrita en español.

Y aquí es cuando entra la hache aspirada, que sí debemos pronunciar en los casos arriba citados.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/descarga-1.png 321 640 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 10:31:502021-09-02 10:31:50¿La hache es siempre muda?

Después de dos puntos, ¿mayúscula o minúscula?

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

Después de dos puntos se puede empezar tanto con letra minúscula como con letra mayúscula.

Veamos los distintos casos:

CON MINÚSCULA

Cuando lo que sigue es una enumeración:

–Contenido del cesto: un tarro de frutos secos, una tarta de chocolate, una botella de ratafía, platos, cubiertos y servilletas.

–La junta está formada por: la presidenta de la corporación, el director general, las dos directoras de área y las subdirecciones.

Cuando lo que sigue es una solución:

–Nombre del nuevo cargo: consejero delegado.

–Resultado del problema: negativo.

CON MAYÚSCULA

Cuando lo que sigue es una oración completa, tanto si se escribe directamente sin comillas, como si va entre comillas, como en el caso de declaraciones o citas textuales. Una oración completa puede estar formada por una sola palabra:

 

 

–La idea es clara: Hay que ir a por todas, en todos los frentes.

–Te repetiré mi respuesta para que te quede grabada para siempre: ¡Nunca!

–Al finalizar el pleno municipal, la alcaldesa declaró: “La sesión ha sido muy provechosa”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/Artífice-Crea_ortografía_tema_tema2_set.jpg 496 792 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 10:00:372021-09-02 10:00:37Después de dos puntos, ¿mayúscula o minúscula?

Cómo planificar una clase

31/08/2021/0 Comentarios/en Docentes /por Elizahenna Del Jesús

Un plan de clase es el mapa de carreteras de la instructora para guiar a los estudiantes  y logren aprender de la forma en que se hará durante el tiempo de clase. Antes de planificar su lección, primero tendrá que identificar los objetivos de aprendizaje para la clase. A continuación, se pueden diseñar actividades de aprendizaje apropiadas y desarrollar estrategias para obtener información sobre el aprendizaje del estudiante. Una lección exitosa es saber las  direcciones del plan e integra estos tres componentes clave:

  • Objetivos de aprendizaje de los estudiantes
  • Las actividades de enseñanza / aprendizaje
  • Estrategias para comprobar la comprensión del estudiante

Especificación de objetivos concretos para el aprendizaje del estudiante le ayudará a determinar el tipo de actividades de enseñanza y aprendizaje que va a utilizar en clase, mientras que las actividades definirán cómo va a comprobar si los objetivos de aprendizaje se han logrado.

Pasos para la preparación de un plan de clase

A continuación se presentan seis pasos para guiarlo cuando usted realice sus primeros planes de lecciones. Cada paso va acompañado de una serie de preguntas destinadas a la reflexión y ayuda en el diseño de enseñanza y el aprendizaje de las actividades.

(1) Los objetivos de aprendizaje

El primer paso es determinar lo que quieren que sus estudiantes van aprender y ser capaces de hacer al final de la clase. Para ayudarle a especificar sus objetivos de aprendizaje de los estudiantes, responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema de la lección?
  • ¿Qué quiero que los estudiantes aprendan?
  • ¿Qué quiero que entiendan y sean capaces de hacer al final de la clase?
  • ¿Qué quiero que se lleve de esta lección en particular?

Una vez que expone los objetivos de aprendizaje de la clase, debe clasificarlos en función de su importancia. Este paso le preparará para la gestión del tiempo de clase y el logro de los objetivos de aprendizaje más importantes en caso de que usted este presionado por el tiempo. Considere las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los más importantes conceptos, ideas o habilidades que quiero que los estudiantes sean capaces de entender y aplicar?
  • ¿Por qué son importantes?
  • Si se me acabó el tiempo, cuáles no podrían omitirse?
  • Y a la inversa, cuáles podría saltarse si está presionado por el tiempo?

(2) Desarrollar la introducción

Ahora que tiene sus objetivos de aprendizaje en orden de importancia, el diseño de las actividades específicas que va a utilizar para llegar a los estudiantes a entender y aplicar lo que han aprendido. Dado que va a tener un cuerpo diverso de estudiantes con diferentes experiencias académicas y personales, que pueden estar ya familiarizados con el tema. Es por eso que usted puede comenzar con una pregunta o actividad para medir el conocimiento del sujeto o, posiblemente, sus nociones preconcebidas acerca de que los estudiantes. Por ejemplo, se puede hacer una encuesta sencilla: «¿Cuántos de ustedes han oído hablar de X? Levante la mano si tiene.» También puede informarse de los antecedentes de sus estudiantes antes de la clase mediante el envío a los estudiantes  una encuesta electrónica o pidiéndoles que escriban comentarios en tarjetas. Esta información adicional puede ayudar a dar forma a su introducción, las actividades de aprendizaje, etc. Cuando usted tiene una idea de familiaridad de los estudiantes con el tema, también tendrá una idea en lo que debe centrarse.

Desarrollar una introducción al tema creativo para estimular el interés y fomentar el pensamiento. Se puede utilizar una variedad de enfoques para involucrar a los estudiantes (por ejemplo, anécdotas personales, acontecimientos históricos, el dilema a la reflexión, ejemplo del mundo real, cortos de videos, la aplicación de prácticas, preguntas de sondeo, etc.). Considere las siguientes preguntas al planificar su introducción:

  • ¿Cómo puedo comprobar si los estudiantes saben o no saben nada sobre el tema?
  • ¿Cuáles son algunas ideas comúnmente aceptadas (o posiblemente las ideas falsas) sobre este tema que los estudiantes podrían estar familiarizados?
  • ¿Qué voy a hacer para introducir el tema?

 (3) Planificar las actividades específicas de aprendizaje (el cuerpo principal de la lección)

Preparar varias maneras diferentes de explicar el material (ejemplos de la vida real, analogías, visuales, etc.) para captar la atención de más estudiantes y atraer a diferentes estilos de aprendizaje. Al planear sus ejemplos y actividades, estimar la cantidad de tiempo que pasa en cada uno. Construir en el transcurso la explicación o la discusión, sino también estar preparado para pasar rápidamente a diferentes aplicaciones o problemas, e identificar estrategias que ayuden a la comprensión. Estas preguntas podrían ayudar a diseñar las actividades de aprendizaje que usted va a utilizar:

  • ¿Qué voy a hacer para explicar el tema?
  • ¿Qué voy a hacer para ilustrar el tema de una manera diferente?
  • ¿Cómo se puede involucrar a los estudiantes en el tema?
  • ¿Cuáles son algunos ejemplos de la vida real, analogías o situaciones relevantes que pueden ayudar a los estudiantes a entender el tema?
  • ¿Cómo ayudarles a los estudiantes a comprender mejor el tema?

(4) Plan para comprobar la comprensión

Ahora que ha explicado el tema y se ilustra con ejemplos diferentes, es necesario comprobar la comprensión del estudiante  ¿cómo va a saber que los estudiantes están aprendiendo? Piense acerca de las preguntas específicas que puede hacer a los estudiantes con el fin de comprobar la comprensión, anotarlas, y luego parafrasear a ellos de modo que usted está preparado para hacer las preguntas de diferentes maneras. Tratar de predecir las respuestas a sus preguntas. Decidir si desea que los alumnos respondan de forma oral o por escrito. Usted puede mirar algunas estrategias para ampliar el pensamiento del estudiante,  para ayudarle a generar algunas ideas y también puede hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué preguntas voy a pedir a los estudiantes para comprobar la comprensión?
  • Volviendo a mi lista de objetivos de aprendizaje, lo que las actividades puedo hacer a los estudiantes para comprobar si cada uno ha logrado aprender algo?

Una estrategia importante que también le ayudará con la gestión del tiempo es anticipar preguntas de los estudiantes. Al planear su lección, decidir qué tipo de preguntas serán productivas para la discusión y qué preguntas podrían desviar a la clase. Pensar y decidir sobre el equilibrio entre cubrir el contenido (la consecución de sus objetivos de aprendizaje) y la garantía de que los estudiantes entiendan.

(5) Desarrollar una conclusión y una vista previa

Ir sobre el material cubierto en clase con un resumen de los puntos principales de la lección. Esto se puede hacer de varias maneras: puede indicar los puntos principales a sí mismo ( «Hoy hablamos de …»), se puede pedir a un estudiante para ayudarle a resumir, o incluso se puede pedir a todos los estudiantes que escriban en una pedazo de papel lo que creen que fueron los puntos principales de la lección. Puede revisar las respuestas de los estudiantes para medir su comprensión del tema y luego explicar más clara la siguiente clase. Concluir la lección no sólo con un resumen de los puntos principales, sino también por la vista previa de la próxima lección. ¿Cómo funciona el tema con el que viene? Esta vista previa estimulará el interés de los estudiantes y ayudarles a conectar las diferentes ideas dentro de un contexto más amplio.

(6) Crear una línea de tiempo realista

Una lista de los diez objetivos de aprendizaje no es realista, por lo que reducir su lista a los dos o tres conceptos clave, ideas o habilidades que desea que los estudiantes aprendan. Los profesores también están de acuerdo en que a menudo tienen que ajustar su plan de clase durante la clase en función de lo que los estudiantes necesitan. Su lista de objetivos de aprendizaje priorizados le ayudará a tomar decisiones sobre el terreno y ajustar su plan de clase, según sea necesario. Tener ejemplos adicionales o actividades alternativas también permitirá ser flexible. Una línea de tiempo realista reflejará su flexibilidad y capacidad de adaptarse al entorno específico en el aula. He aquí algunas estrategias para la creación de una línea de tiempo realista:

  • Estimar la cantidad de tiempo de cada una de las actividades, a continuación, planificar un tiempo extra para cada una.
  • Cuando prepare su plan de clase, al lado de cada actividad indican la cantidad de tiempo que espera que tomará
  • Planificar unos minutos al final de la clase para responder a cualquier pregunta que quedan y para resumir los puntos clave
  • Planificar una actividad adicional o pregunta de discusión en caso de que tenga tiempo
  • Sea flexible – estar listo para ajustar su plan de lección a las necesidades de los estudiantes y se centran en lo que parece ser más productivo en lugar de cumplir con el plan original.

Al presentar el Plan de la lección

Dejar que sus estudiantes conozcan lo que van a aprender y hacer en la clase ayudará a mantenerlos más comprometidos y en pista. Usted puede compartir su plan de clase escribiendo un breve programa en la pizarra o diciendo a los estudiantes de forma explícita lo que va a aprender y hacer en clase. Puede esbozar en la pizarra o en un folleto los objetivos de aprendizaje de la clase. Proporcionar una organización significativa del tiempo de clase puede ayudar a los estudiantes no sólo recordar mejor, también seguir su presentación y comprender la razón de ser de las actividades de su clase. Tener una agenda claramente visible (por ejemplo, en el tablero) también le ayudará a los estudiantes y mantener el rumbo.

Al reflexionar sobre su plan de lección

Un plan de lección puede no funcionar tan bien como usted esperaba debido a una serie de circunstancias externas. Usted no debe desanimarse, sucede incluso a los maestros más experimentados! Tómese unos minutos después de cada clase para reflexionar sobre lo que funcionó bien y por qué, y lo que podría haber hecho de otra manera. La identificación de la organización o menor éxito de tiempo y actividades de clase sería más fácil para adaptarse a las contingencias de la clase. Para recabar información adicional sobre el tiempo de planificación y gestión de clase, puede utilizar los siguientes recursos: la retroalimentación de los estudiantes, de observación de pares, viendo un vídeo de su enseñanza, y consulta con un miembro del personal para obtener una retroalimentación.

Conclusión

Para ser eficaz, el plan de clase no tiene por qué ser un documento exhaustivo que describe cada uno y todos los escenarios posibles en el aula. Tampoco tiene que anticipar la respuesta o la pregunta de cada uno de los estudiantes. En su lugar, se debe proporcionar un esquema general de sus objetivos de enseñanza, los objetivos de aprendizaje, y los medios para llevarlos a cabo. Es un recordatorio de lo que quiere hacer y cómo quiere hacerlo. Una lección productiva no es uno en el que todo va exactamente como estaba previsto, pero en el que tanto los estudiantes como el instructor van aprender unos de otros.

Fuente: https://portaldeeducacion.com/
https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/08/comoplanificarsesic3b3nclaseaspectosfundamentales-artc3adculo-bloggesvin.jpg 350 720 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-08-31 13:26:332021-08-31 13:26:33Cómo planificar una clase

Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica?

31/08/2021/3 Comentarios/en Docentes /por Elizahenna Del Jesús

Uno de los aspectos fundamentales que un docente debe manejar en la práctica diaria es el diseño de secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Esta parte del quehacer docente requiere que se tomen en consideración tres elementos esenciales: las características de los alumnos, el contexto en el cuál se desarrolla la práctica y el plan de estudios vigente.

Entrando en materia, es importante que definamos lo que es una secuencia didáctica, Laura Frade la define así: “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Frade 2008).

Por su parte Sergio Tobón la señala como un “…conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”. (Tobón, et. al. 2010).

Podemos apreciar que ambos autores coinciden en la articulación de las actividades como un eje fundamental de una secuencia didáctica, así como en la finalidad, la cual puede girar en torno al desarrollo de competencias y en la persecución de diversas metas educativas.

ESTRUCTURA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

La elaboración de una secuencia didáctica debe concebirse como un proceso de planeación dinámica, donde todos los factores de la planeación se afectan entre sí. Su punto de inicio es la selección de un contenido del plan de estudios con el que se esté trabajando y la determinación de una intención de aprendizaje de ese contenido, ya sea ésta intención expresada en términos de objetivos, finalidades o propósitos.

La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes.  Son diversos los autores que comparten esta idea de proceso y de fases. Éstas son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta el que se ha terminado.

Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica?

Uno de los aspectos fundamentales que un docente debe manejar en la práctica diaria es el diseño de secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Esta parte del quehacer docente requiere que se tomen en consideración tres elementos esenciales: las características de los alumnos, el contexto en el cuál se desarrolla la práctica y el plan de estudios vigente.

Entrando en materia, es importante que definamos lo que es una secuencia didáctica, Laura Frade la define así: “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Frade 2008).

Por su parte Sergio Tobón la señala como un “…conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”. (Tobón, et. al. 2010).

Podemos apreciar que ambos autores coinciden en la articulación de las actividades como un eje fundamental de una secuencia didáctica, así como en la finalidad, la cual puede girar en torno al desarrollo de competencias y en la persecución de diversas metas educativas.

ESTRUCTURA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

La elaboración de una secuencia didáctica debe concebirse como un proceso de planeación dinámica, donde todos los factores de la planeación se afectan entre sí. Su punto de inicio es la selección de un contenido del plan de estudios con el que se esté trabajando y la determinación de una intención de aprendizaje de ese contenido, ya sea ésta intención expresada en términos de objetivos, finalidades o propósitos.

La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes.  Son diversos los autores que comparten esta idea de proceso y de fases. Éstas son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta el que se ha terminado.

Las fases o momentos de una secuencia didáctica son, como todos sabemos, inicio, desarrollo y cierre.  Aquí te mostramos una tabla con los momentos, finalidades y la evaluación en una secuencia didáctica, la cuál te servirá como estructura guía para diseñar una propia:

inicio desarrollo y cierre de una clase
Estructura de una secuencia didáctica

FINALIDADES EN LA FASE DE INICIO

Aquí se busca centrar a los alumnos en el tema, esto puede ser mediante alguna técnica de animación. Posteriormente, es importante darle a conocer a los alumnos  el propósito del curso, proyecto, clase o lección. Otras finalidades del momento de inicio son el motivar a los estudiantes, dar a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia, dar una visión preliminar del tema para así rescatar los conocimientos previos que tienen de éste.

FINALIDADES EN LA FASE DE DESARROLLO

En esta fase los alumnos procesan la información, esto puede ser mediante material que hayan investigado o que haya sido provisto por el docente. De igual manera el docente pone en juego estrategias de enseñanza y promueve en los alumnos estrategias de aprendizaje (en entradas anteriores de este blog puedes saber más sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje ). Otras finalidades son el focalizar la atención y practicar ejercicios relacionados con el tema o contenido.

FINALIDADES EN LA FASE DE CIERRE

Revisar y resumir el tema o lección; transferir el aprendizaje, es decir relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en la memoria. Otras finalidades de ésta fase son demostrar lo aprendido así como realizar una retroalimentación para identificar avances y áreas de oportunidad.

Es oportuno señalar que la evaluación se realiza en los tres momentos o fases de una secuencia didáctica, ya que ésta debe ser permanente, para así poder recolectar información que nos permita realizar los ajustes pertinentes y dar un acompañamiento oportuno a los estudiantes.

En el inicio la evaluación es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.

En el desarrollo es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar  y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

En el cierre es final o sumativa: Si es final se busca valorar la información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor numérico o alfanúmerico (calificación).

Recuerda tomar siempre en consideración para el diseño de las actividades de tu secuencia didáctica lo siguiente:

-Tener en cuenta el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan de Estudios con el que estés trabajando

-Incorporar de materiales, gustos y costumbres del contexto.

-Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas  a diversos lugares.

-Promover el trabajo colaborativo

-Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje

-Promover la investigación

-Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas

-Emplear  estrategias de enseñanza y aprendizaje.

-Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los aprendizajes

-Emplear  la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Fuente:

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/08/Guía-para-diseñar-una-secuencia-didáctica.jpg 380 660 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-08-31 11:55:062021-08-31 11:55:06Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica?

30 cosas que toda niña necesita escuchar mientras crece

31/08/2021/0 Comentarios/en Familia /por Elizahenna Del Jesús

Las palabras importan y, cuando eres madre, tienen muchísimo más valor. Es importante pensar el impacto que tiene el lenguaje en la vida de nuestras hijas. Estas frases para empoderar a las niñas son un gran herramienta para combatir la falta de autoestima, el machismo y la decepción. El poder femenino está en alza, ¡sé parte del cambio!

#1 Orgullo

<<Sé tú misma y siéntete orgullosa de quién eres>>.

#2 Aceptación

<<Quien te acepte, te aceptará como eres. ¡No cambies!>>.

#3 Equivocación

<<Es importante aprender a decir ‘tienes razón’ cuando uno está equivocado>>.

#4 Vibras positivas

<<Ser positiva es clave para cambiar tu realidad>>.

#5 Descubrirse

<<Conoce tus límites>>.

#6 Conformidad

<<No te conformes, pero disfruta de los logros que consigues>>.

#7 Objetivos

<<Para avanzar, hay que tener objetivos (no importa lo pequeño que sean)>>.

#8 Sin miedo

<<No tengas miedo de expresarte>>.

#9 Negación

<<Recuerda: está bien decir ‘NO’>>.

#10 Maternidad

<<Ser madre no es una obligación. Es una elección>>.

#11 Volar

<<¡Qué nadie te corte las alas! (Ni siquiera yo, tu madre)>>.

#12 Risa

<<Después de un mal día, refúgiate en el humor>>.

#13 Egocentrismo selectivo

<<A veces hay que ser un poco egoísta, ¡y eso no es malo!>>.

#14 Independencia

<<Busca ser independiente: es lo más cercano a la libertad>>.

#15 Caída

<<Permítete un día (o una semana) de sofá, películas y helado>>.

#16 Tristeza

<<Está bien sentirse mal>>.

#17 Abajo el machismo

<<’Eso es de hombres’ es una frase que NO tiene validez>>.

#18 Perfecta en tu imperfección

<<Eres perfecta por ser fiel a ti misma>>.

#19 Errores

<<Los errores son aceptables, siempre y cuando aprendas de ellos>>.

#20 Sin excusas

<<Que tu paciencia sea una virtud, no una excusa para no actuar>>.

#21 Luchar

<<Es MUY difícil saber lo que quieres. Lo importante es seguir luchando para descubrirlo>>.

#22 Llegar más allá

<<La clave para llegar lejos: el trabajo duro y las herramientas que da el conocimiento>>.

#23 Soñar

<<La imaginación y los sueños no tienen edad>>.

24 Traición

<<No te traiciones nunca, por nada ni por nadie>>.

#25 Elige tu destino

<<Nadie puede imponerte que la casa y los hijos sean tu mayor responsabilidad>>.

#26 No al patriarcado

<<Lucha contra la opresión machista>>.

#27 Enojo

<<No tomes decisiones mientras estás enfadada>>.

#28 Para pagar tus sueños

<<Ahorra, aunque sea un poquito cada mes>>.

#29 ¡Tú puedes!

<<Nadie podrá convencerte de que no eres capaz de hacer algo, si tú crees que sí>>.

#30 Sin ataduras

<<No le debes NADA a NADIE>>.

Fuente: vix.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/08/Capture-4.png 501 816 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-08-31 10:39:582021-08-31 10:39:5830 cosas que toda niña necesita escuchar mientras crece
Página 4 de 29«‹23456›»
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • Mayaxil Oven Velázquez: “Si volviera a nacer no dudaría...16/05/2022 - 3:42 pm
  • Desiderio Arias, uno de los grandes hombres de batalla del...16/05/2022 - 2:29 pm
  • ¿Qué es la Doctrina Monroe?16/05/2022 - 11:39 am
  • Hoy se cumplen 106 años de la invasión de EUA a República...16/05/2022 - 10:07 am
Comentarios
  • Angela milqueya cuevas almonteLa forma de morir fue muy fuerte , luego de que a tiros...16/05/2022 - 4:21 pm por Angela milqueya cuevas almonte
  • Yessica torresuna exelente ayuda11/05/2022 - 10:43 pm por Yessica torres
  • StheffanyExcelente trabajo de nuestra distinguida docente ,siempre...04/05/2022 - 5:40 pm por Stheffany
  • Yovanny peñaMi amiga araceli Brillando por todo lo alto bendiciones04/05/2022 - 2:58 pm por Yovanny peña
Etiquetas
actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea

Etiquetas

actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba