* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú

Listado de la etiqueta: trabajo

Entradas

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué

02/09/2021/0 Comentarios/en Estudiante /por Elizahenna Del Jesús

Imagina que todas las organizaciones empezaran con el PORQUÉ. Las decisiones serían más sencillas, mayores las lealtades y la confianza facilitaría las colaboraciones. Si nuestros dirigentes fueran diligentes a la hora de empezar con el PORQUÉ la innovación se vería favorecida. En el libro Empieza con el porqué: Cómo los grandes líderes motivan a actuar, el escritor Simon Sinek nos intenta poner en valor esta premisa. Veamos qué podemos aprender de ella como emprendedores sociales o como líderes de nuestras comunidades activistas.

Encuentra tu porqué

¿Alguna vez te has preguntado por qué hay personas que se levantan motivadas todas las mañanas para ir a su trabajo, a estudiar o a realizar cualquier otra actividad? Claro, es porque disfrutan lo que hacen, pero quizá tú también haces algo que te gusta y no te sientes tan motivado o satisfecho como ellos. ¿Qué es lo que hacen? ¿Cuál es su secreto? ¿Será que la satisfacción es un privilegio que solo unos pocos pueden obtener? ¿Tienen un poster motivacional siempre a la vista? Seguramente NO.

La verdad es que no. La satisfacción no es un privilegio, es un derecho. Incluso la Constitución de Cádiz de 1812, primer texto constitucional de la historia de España proclamaba en su artículo 13 el derecho de los ciudadanos a ser felices. Cada uno de nosotros tenemos derecho a sentirnos realizados por nuestro trabajo, a sentirnos motivados para ir a trabajar, y a regresar a casa con la sensación de haber contribuido a algo más importante que a nosotros mismos. Pero ¿cómo conseguirlo?

La clave empieza por entender exactamente el PORQUÉ de lo que haces. El PORQUÉ es el motivo fundamental de las cosas que haces día a día. Es tu causa. Tu propósito. En él se sustentan tus metas, la contribución que haces al mundo y el impacto que generas en las personas que te rodean. Todo el mundo tiene un PORQUÉ. Es la base de nuestra pasión y de nuestra motivación. Sin embargo, aunque todo el mundo tiene un PORQUÉ, no todos conocen el suyo. Quizá tú aún no sepas cuál es el tuyo, pero te aseguro que lo tienes. Y a lo largo de ester artículo, voy a explicarte qué tienes que hacer para descubrirlo.

No obstante, ayudarte a encontrar tu PORQUÉ no es mi único propósito. También te brindaré la información necesaria para que puedas ayudar a los demás a descubrir el suyo. Así es. Después de que encuentres tu PORQUÉ, el siguiente paso es inspirara también a los demás.

Según Simon Sinek, debemos partir de la premisa de que la felicidad es un derecho, no un privilegio. Mereces sentirte satisfecho con lo que haces. Y la satisfacción aparece cuando nuestra vida conecta directamente con nuestro PORQUÉ. ¿Preparado para descubrir el tuyo? Comencemos.

Manipular vs Inspirar

Antes de continuar, partamos primero de una premisa esencial: ¿Qué diferencias hay entre manipular e inspirar? Estos serían los aspectos claves a tener en cuenta:

  • Cuando manipulamos a alguien le estamos quitando autonomía y poder de decisión. La persona manipulada nos cede ese poder voluntariamente porque así le hemos hecho ver que es mejor o simplemente porque no le hemos dejado más opción.
  • Cuando inspiramos a alguien le estamos aportando más autonomía y poder de decisión ya que activamos en él esas capacidades innatas o le ayudamos a desarrollarlas. La persona inspirada toma de nosotros ideas, consejos, ejemplos… para transformar su estado reactivo o pasivo en un estado más autónomo y proactivo.

Hay una delgada línea roja entre ambas pero la diferencia esencial es que después de un proceso de comunicación donde se ha producido una manipulación, el receptor pierde poder y autonomía. Por contra, en un proceso de comunicación inspirador o motivador, el receptor gana poder y autonomía.

Hay unos pocos líderes que en lugar de manipular optan por inspirar a las personas. Conscientemente o no, la forma que tienen de hacerlo es ciñéndose a una tendencia que surge en ellos de manera natural y que Simon Sinek denominó el Círculo Dorado. Es una perspectiva alternativa a las suposiciones existentes sobre cómo algunos líderes y algunas organizaciones han conseguido un grado tan desproporcionado de influencia en comparación con el poder que tradicionalmente tenían los líderes de causas sociales.

Según Sinek, da igual el tamaño de la organización, da lo mismo el sector, no importa el producto o servicio: si todos asumimos alguna responsabilidad en empezar con el PORQUÉ y motivamos a los demás a que hagan lo mismo, entonces, entre todos, podemos cambiar las cosas. Veamos cómo lo explica él en esta charla TED:


El por qué del Círculo Dorado

El Círculo Dorado lo conforman tres palabras: QUÉ, CÓMO y POR QUÉ. Cada persona (y cada organización) opera en esas tres palabras o en esos tres niveles. Cuando empiezas con el porqué, generas lealtad. Las empresas que inspiran y se ganan la confianza de sus clientes son las que nos hacen sentir que estamos consiguiendo algo más importante que un intercambio de compra y venta.

Esa es la razón por la cual siempre le compramos a la misma empresa, aun cuando no venda el producto más barato o el mejor. Y lo hacemos porque, nos guste o no, no somos seres totalmente racionales. A decir verdad, somos más emocionales. Lo que sentimos es, sin duda, más poderoso que lo que pensamos. Por lo tanto, la clave es generar sentimientos. Sin embargo, existe un problema con los sentimientos: es muy difícil expresarlos.

A nuestro cerebro le cuesta hacerlo. Pero esto no lo digo yo, lo dice la ciencia. Todo el concepto del Círculo Dorado está basado en la forma biológica del ser humano para tomar decisiones. De ahí que el Círculo Dorado sea muy semejante a la estructura del cerebro. Así, el QUÉ corresponde a la parte exterior del cerebro, a nuestro neocórtex. Esta es la parte responsable del pensamiento analítico y racional, y también del lenguaje. El CÓMO y el PORQUÉ corresponden a las secciones centrales del cerebro, al sistema límbico. Es la parte responsable de los sentimientos y de la toma de decisiones, también de la confianza y la lealtad.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 1

Pero sucede algo interesante: a diferencia del neocórtex (que es la parte racional), el sistema límbico no tiene capacidad lingüística. No puede hablar. La buena noticia es que podemos aprender a ponerles palabras a los sentimientos. Y aprender a hacerlo es fundamental para poder articular nuestro PORQUÉ. Pero no te preocupes, podemos enseñarte a hacerlo. Una vez que aprendas a expresar con palabras tus sentimientos, serás capaz de articular tu PORQUÉ.

Recuerda que la estructura de tu PORQUÉ es el Círculo Dorado, y el Círculo Dorado explica la manera en la que tomamos decisiones. En otras palabras: cuando descubras tu PORQUÉ sabrás claramente lo que estás buscando y así podrás tomar mejores decisiones. De ahora en adelante trabajarás con un propósito. Descubramos cuál es.

Qué compone el Círculo dorado

Para entender el Círculo Dordado debemos definir los conceptos de los tres círculos concéntricos que lo forman. Lo haremos empezando desde fuera del círculo y moviéndonos hacia el interior.

QUÉ: cada empresa y organización del planeta debe saber QUÉ hace. Esto es verdad con independencia de lo grande o pequeña que sea, y sean cuales sean los sectores en los que actúa. Todo el mundo es capaz de describir con facilidad los productos o servicios que una empresa vende o las funciones que desempeña dentro de ese sistema. Los QUÉ son fáciles de identificar.

CÓMO: algunas empresas y personas saben CÓMO hacen lo QUE hacen. Ya lo llames “propuesta de valor diferenciador”, ya “proceso patentado”, ya “propuesta de venta exclusiva”, los CÓMO se citan a menudo para explicar la diferencia o propuesta de valor tradicional. No suelen ser tan evidentes como los QUÉ y muchos los consideran los factores diferenciadores o motivadores de una decisión.

POR QUÉ: muy pocas personas o empresas pueden expresar con claridad POR QUÉ hacen lo QUE hacen. Cuando hablo del PORQUÉ, no me refiero a ganar dinero: eso es una consecuencia. Por el PORQUÉ me refiero a cuál es tu finalidad, motivo o creencia. ¿POR QUÉ existe tu empresa? ¿POR QUÉ dedicas tanto tiempo a esto? ¿Y POR QUÉ debería importarle a alguien lo que haces?

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 2

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 10

Los claves del Círculo Dorado para emprendedores

Cuando la mayoría de las organizaciones o de las personas piensan, actúan o se expresan lo hacen de fuera adentro, esto es, desde el QUÉ hacia el PORQUÉ. Y no sin motivo: se mueven desde lo más claro hacia lo más confuso. Decimos QUÉ hacemos, a veces decimos CÓMO lo hacemos, pero rara vez hablamos de POR QUÉ hacemos lo QUE hacemos.

Pero no así las empresas inspiradas. No así los líderes inspirados. Todos y cada uno de ellos, da igual su tamaño o sector, piensan, actúan y se expresan de dentro afuera. No es la única manera, es solo una manera. Conocer tu PORQUÉ no es la única manera de tener éxito, aunque sí la única para desarrollar un emprendimiento o movimiento social consciente.

Cuando un PORQUÉ se vuelve confuso, se hace mucho más difícil mantener el crecimiento, la fidelidad y la motivación que ayudaron a impulsar el éxito inicial. Cuando tienes dudas, cuando estás cansado o abrumado, debes ser capaz de conectar de forma sencilla e intuitiva con el motivo que te hizo comenzar.

Cuando la manipulación se convierte rápidamente en la estrategia elegida para alentar la conducta es eficaz a corto plazo, pero a la larga conlleva un elevado coste.Veamos el clásico caso práctico de los ferrocarriles que se estudia en las escuelas de negocios.

Puede que estés pensando: «La mayoría trabaja por dinero, ¿no?». Y claro, eso parece un porqué obvio, pero no es tan sencillo. El dinero es solo una consecuencia. El PORQUÉ va mucho más allá.

Ejemplo práctico: ¿por qué vendemos papel?

Empecemos con un ejemplo muy sencillo: imagina que tienes una empresa que vende papel y estás tratando de vender tu producto a nuevos clientes. Normalmente, lo primero que explicas es lo que haces y, luego, cómo lo haces. Conoces tu QUÉ y tu CÓMO. Por lo tanto, tu discurso de venta se enfoca en esos dos niveles. Sería algo así:

«Vendemos papel. Ofrecemos un producto de la más alta calidad al precio más bajo posible. ¿Quiere comprarlo?».

Es un planteamiento totalmente racional, ¿verdad? Define claramente lo que hace tu empresa. Persuades a tus clientes hablándoles de las características y ventajas de tu producto. Y, aunque esto pueda funcionar tus clientes se irán tan pronto como encuentren un trato mejor en tu competencia. No lograste conseguir su lealtad; la lealtad no se consigue dando explicaciones. Pero ¿qué pasaría si comenzaras tu discurso de venta teniendo en cuenta el PORQUÉ? Considerándolo, tu discurso sería algo así:

«¿Cuál es la forma más sencilla de guardar y compartir las ideas? Nuestra empresa ha sido creada para ayudarte a que ninguna se pierda. Nosotros creamos el papel para que puedas transformar mensajes e ideas en palabra escrita. ¿Nos permite ayudarle?».

Este planteamiento es totalmente distinto, ¿no? Empezar con el PORQUÉ hace que un producto tan cotidiano como el papel suene mucho mejor. A diferencia del primer discurso, la descripción de este no se basa en características o ventajas, ni en hechos o cifras. No digo que esas cuestiones no sean importantes, sino que no deben ir al principio. Comenzar con tu PORQUÉ tiene un valor más emocional e influyente. Cuando empezamos con el PORQUÉ, decimos qué es nuestra empresa y cuáles son sus valores e ideas. Y si tu cliente coincide con esos valores e ideas, es probable que te sean leales, aun si tu competencia llega a ellos y les ofrece un mejor precio. Mira por ejemplo, esta marca de libretas y agendas de papel de piedra. Explican perfectamente el POR QUÉ alguien deberían comprarlas.

Ejemplo práctico: ¿por qué construimos trenes?

A finales del siglo XIX, las ferroviarias eran las empresas más grandes del país. Tras haber alcanzado un éxito tan colosal, e incluso haber cambiado el paisaje de Estados Unidos, recordar el PORQUÉ dejó de tener importancia para ellas. Por el contrario, se obsesionaron con QUÉ hacían: se dedicaban al negocio de los ferrocarriles. La falta d perspectiva influyó en su toma de decisiones, e invirtieron todo su dinero en vías férreas, traviesas y locomotoras. Pero a principios del siglo XX apareció una nueva tecnología: el avión. Y todas aquellas grandes empresas ferroviarias al final quebraron. ¿Y si se hubieran definido como empresas que se dedicaban al negocio del transporte colectivo? Puede que entonces su conducta hubiera sido distinta, y quizá hubieran visto oportunidades que de otra forma pasaron por alto.

Ejemplo práctico: ¿por qué creamos discos de música?

La historia de las empresas ferroviarias muestra inquietantes similitudes con el caso de la industria musical. Este es otro sector que no ha hecho un buen trabajo a la hora de adaptar su modelo de negocio para que se adecuara a un cambio en la conducta impulsado por una nueva tecnología. Pero otros sectores cuyos modelos de negocio evolucionaron en una época diferente muestran grietas parecidas: los sectores de la prensa escrita, la publicidad y la televisión, por nombrar solo tres.

Estas son las actuales empresas ferroviarias, que se esfuerzan por definir su valor mientras ven a sus clientes acudir a las empresas de otros sectores para que atiendan sus necesidades. Si las compañías discográficas hubieran tenido una idea más clara del PORQUÉ, tal vez hubieran visto la oportunidad para inventar el equivalente a iTunes, en lugar de dejárselo a una empresa de ordenadores.

En cualquier caso, volver a la finalidad, la causa o la creencia inicial ayudará a esos sectores a adaptarse. En lugar de preguntarse: “¿QUÉ deberíamos hacer para competir?”, para comenzar deben hacerse esta pregunta:

“¿POR QUÉ empezamos haciendo lo que hacemos y QUÉ podemos hacer para revivir nuestra causa, considerando todas las tecnologías y oportunidades de mercado disponibles hoy en día?”.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 3

La necesidad de pertenencia social

Pero no te lo creas porque lo diga Simon Sinek. Ninguna de estas opiniones es de cosecha propia. Todas están sólidamente cimentadas en los principios de la biología. Existe una necesidad humana muy básica: la necesidad de pertenencia social. Nuestra necesidad de pertenencia no es racional, pero es una constante que se da entre todos los pueblos de todas las culturas. Es un sentimiento que adquirimos cuando los que nos rodean comparten nuestros valores y creencias. Cuando sentimos que formamos parte, nos sentimos conectados y a salvo. Como humanos, anhelamos ese sentimiento y lo buscamos. A veces, nuestro sentido de pertenencia es fortuito. No tenemos amigos en nuestra ciudad natal, pero, viajando, puede que conozcamos a alguien de nuestro pueblo y, al instante, sentimos que hay algo que nos relaciona con esa persona.

Nuestro deseo de sentir que pertenecemos a algo es tan poderoso que nos esforzaremos al máximo, haremos cosas irracionales y a menudo gastaremos dinero para conseguir esa sensación. Queremos estar rodeados de personas y organizaciones que sean como nosotros y que compartan nuestras creencias. Toda la industria del espectáculo musical o deportivo se basa en ello pero también, asociaciones, partidos políticos o incluso religiones se ven afectadas por este sentimiento.

Cuando las empresas hablan sobre lo QUE hacen y lo avanzados que son sus productos, puede que resulten atractivas, aunque no representan necesariamente algo a lo que queramos pertenecer. Pero cuando una empresa transmite con claridad su PORQUÉ, aquello en lo que cree, y nosotros creemos en lo que ella cree, entonces es posible que nos esforzaremos de manera extraordinaria por incluir esos productos o marcas en nuestras vidas. Y esto sucede no porque sean mejores, sino porque se convierten en fabricantes o símbolos de los valores y las creencias que tenemos en gran estima.

Tales productos y marcas provocan ese sentido de pertenencia y que nos sintamos emparentados con aquellos que también compran las mismas cosas. Los clubes de admiradores fundados por clientes se crean a menudo sin la menor ayuda de la propia empresa. Estas personas crean comunidades, presencialmente o en la red, no solo para compartir con otros su pasión por un producto, sino para estar en compañía de personas como ellos. Sus decisiones no tienen nada que ver con la empresa ni sus productos; tienen mucho que ver con las propias personas.

Nuestra necesidad natural de pertenencia también hace que se nos dé bien localizar las cosas que no encajan. Es algo que sentimos. Un pálpito, algo en lo más profundo de nosotros que no podemos traducir a palabras, nos permite sentir cómo algunas cosas encajan y otras, simplemente, no.

Los valores intagibles

Lo que importa es lo que no puedes ver. “Vuelve tu ropa blanca más blanca y los colores de tu ropa, más vivos”, rezaba el anuncio televisivo del nuevo detergente. Esta fue durante muchos años la propuesta de valor del sector de los detergentes. Una afirmación absolutamente legítima. Era lo que los estudios de mercado revelaban acerca de los deseos de los clientes. Los datos eran verdad, pero la verdad de lo que la gente quería era otra. Los fabricantes de detergentes preguntaban a los consumidores QUÉ era lo que querían de un detergente, y los consumidores decían que blancos más blancos y colores más vivos. Si te paras a pensar en ello, no tiene nada de notable descubrir que la gente deseara que al hacer la colada su detergente no solo la ayudara a conseguir que su ropa saliera limpia, sino muy limpia. Así que las marcas intentaron establecer la diferencia de CÓMO conseguían que los blancos salieran más blancos y la ropa de color más viva tratando de convencer a los consumidores de que un aditivo era más efectivo que otro, como esas perlas azules que podías ver entre el polvo blanco.

Ejemplo práctico: ¿qué hace un producto mejor que otro?

Por aquel entonces, ninguna preguntaba a los clientes POR QUÉ querían tener su ropa limpia. Esa pequeña perla de sabiduría no se puso de manifiesto hasta muchos años después, cuando un grupo de antropólogos contratados por una empresa de productos envasados divulgó que todos esos aditivos no impulsaban, de hecho, ninguna conducta. Según observaron, cuando la gente sacaba la colada de la secadora, prácticamente nadie la ponía al trasluz para ver lo blanca que estaba ni la comparaba con otras prendas mas nuevas para comprobar la intensidad de los colores. Lo primero que hacía la gente cuando sacaba su colada de la secadora era olerla. No era lo que decía que hacían, sino lo que realmente hacían lo que les dió la clave porque este sí que fue un descubrimiento asombroso. Para la gente, sentir de algún modo la limpieza era más importante que el hecho de que estuviera limpia. Ya se presuponía que todos los detergentes de cierta calidad limpiaban la ropa: eso es lo que se supone que hace un detergente. ¿Cómo distinguirlos? Conseguir que la ropa oliera a fresco y a limpio era mucho más importante que las sutiles diferencias entre qué detergentes dejaban la ropa perceptiblemente más limpia. Que una falsa suposición convenza a un sector entero para que vaya por el camino equivocado no es exclusivo de los detergentes.

Ejemplo práctico: ¿qué hace diferente un producto de otro?

Las empresas de telefonía móvil creían que la gente quería más opciones y botones, hasta que Apple lanzó su iPhone con menos opciones y únicamente un botón. Los fabricantes de automóviles alemanes estaban convencidos de que lo único que les importaba a sus compradores estadounidenses era su ingeniería, así que se quedaron atónitos y desconcertados cuando se enteraron de que tener una ingeniería fantástica no era suficiente. Uno a uno, los fabricantes de coches de lujo alemanes añadieron de mala gana sujetavasos a sus perfectos vehículos. Esa era una característica de suma importancia para los estadounidenses acostumbrados a ir y volver del trabajo en coche, pero que rara vez mencionaban los estudios sobre los factores que influían en las decisiones de compra. Un lugar donde poder poner un vaso de café caliente para llevar mientras iban al trabajo o donde ponder poner un refresco a la salida del mismo, podía generar tantos vínculos afectivos con el sonido del motor.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 4

El poder del sistema límbico

El poder del sistema límbico (y la resonancia límbica) es realmente asombroso. No solo controla nuestras decisiones viscerales, sino que puede influirnos para que hagamos cosas que se suponen ilógicas o irracionales. Dejar la seguridad del hogar para explorar lugares lejanos; atravesar océanos para ver lo hay en la otra orilla; dejar un trabajo estable para fundar una empresa en el sótano de tu casa… Estudiamos estas decisiones y decimos: “Menuda estupidez, estás loco. Podrías perderlo todo. Podrías morir. ¿En qué estás pensando?”.

No es la lógica ni los hechos, sino las esperanzas y los sueños, nuestros corazones y nuestras tripas (no olvidemos la importancia del intestino), los que nos impulsan a probar nuevas cosas. Es el PORQUÉ lo que nos mueve. Es apabullante la cantidad de estudios de mercado que ponen de manifiesto que las personas quieren hacer negocios con la empresa que les ofrece los productos de mejor calidad, con el máximo de prestaciones, el mejor servicio y todo al mejor precio. Pero piensa en las empresas que generan la mayor fidelidad: rara vez tienen todas esas cosas. Si quieres comprar una Harley-Davidson personalizada, tienes que esperar meses para que te la entreguen. Y algunos no solo los compran: los adoran, un sentimiento que proviene directamente del corazón. Se identifican con el PORQUÉ.

Claridad, constancia y coherencia

Empezar con el PORQUÉ es solo el principio. Queda trabajo por hacer antes de que una persona o una organización se gane el derecho o adquiera la capacidad para motivar. Para que el Círculo Dorado funcione, cada una de las piezas debe estar en equilibrio y en el orden correcto.

Claridad en el PORQUÉ

Todo empieza con la claridad. Tienes que saber POR QUÉ haces lo que haces para poder comunicarlo después. Si el responsable de la organización no es capaz de definir con claridad el PORQUÉ de que exista la organización aparte de por sus productos o servicios, entonces ¿cómo espera que los empleados sepan por qué van a trabajar? Si un político no es capaz de exponer el PORQUÉ de que aspire a un cargo público más allá del “espíritu de servicio” (el mínimo razonable exigible a todo político), entonces ¿cómo sabrán los votantes a quién apoyar? Motivar empieza con la claridad en el PORQUÉ.

Constancia en el CÓMO

Una vez que sabes POR QUÉ haces lo que haces, la siguiente pregunta es “¿CÓMO lo harás?”. Los CÓMO también hacen referencia a los valores o principios que orientan CÓMO haces realidad tu causa. El CÓMO hacemos las cosas se manifiesta en los sistemas y procesos dentro de una organización y la cultura. Entender CÓMO haces las cosas y, más importante aún, tener la disciplina para que la organización y todos sus empleados se hagan responsables de esos principios rectores, mejora la capacidad de trabajo de una organización para esforzarse en aras de sus virtudes naturales. Entender CÓMO te proporciona una mayor capacidad para, por ejemplo, contratar personal o encontrar socios que crezcan de forma natural cuando trabajen contigo. Curiosamente, la pregunta más importante con la respuesta más esquiva —¿POR QUÉ haces lo que haces?— es en realidad bastante sencilla y racional de descubrir. Es la disciplina para no desviarte jamás de tu causa, para hacerte responsable de CÓMO haces las cosas; esta es la parte más difícil. Y, para hacérnosla más difícil todavía, nos recordamos nuestros valores escribiéndolos en la pared… como nombres. Integridad, sinceridad, innovación, comunicación, por ejemplo. Pero los nombres no tienen una aplicación práctica y es casi imposible responsabilizar a la gente de conceptos generales. Por ejemplo, de poco servirá decir: “Carlos, si no te importa, hoy pon un poco más de innovación”. Y si tienes que escribir “sinceridad” en la pared para acordarte de practicarla, entonces es posible que tu problema sea muy serio. Para que los valores o principios rectores sean más eficaces te ayudará transformarlos en locuciones verbales. Cambiar “integridad” por “elige siempre hacer lo correcto”. O cambiar “innovación” por “considera el reto desde distintas perspectivas”.

Expresar nuestros valores como locuciones verbales que se puedan transformar en acciones, nos proporciona una idea más clara de cómo actuar en cada situación. Así podemos responsabilizarnos y responsabilizar a los demás para que los evalúen o incluso establezcan incentivos en torno a ellos.

El Círculo Dorado aporta una explicación para el éxito duradero, pero la naturaleza inherente de hacer las cosas con visión de futuro a menudo implica inversiones o costes a corto plazo. Esta es la razón de que la constancia para mantenerse atento al PORQUÉ y permanecer fiel a tus valores tenga tanta importancia.

Coherencia en el QUÉ

Todo lo que dices y todo lo que haces tiene que ser un reflejo claro de lo que crees. Un PORQUÉ es solo una creencia. No es más que eso. Los CÓMO son las medidas que tomas para hacer realidad esa creencia. Y los QUÉ son el resultado de esas medidas, todo lo que dices y haces: tus productos, tus servicios, tu publicidad, tus relaciones públicas, tu cultura y a quién contratas.

Si la gente no compra lo QUE haces sino POR QUÉ lo haces, entonces todas esa cadena de acciones y significados tiene que ser coherentes. Con coherencia, la gente sentirá realmente aquello en lo qué crees. Al fin y al cabo, aunque vivimos en un mundo de significados todo debe partir de lo tangible. La única manera de que la gente sepa qué es aquello en lo que crees es a través de las cosas que haces, y si no eres coherente en las cosas que dices y haces, no podrán confiar en ti. Es en el ámbito del QUÉ donde se produce la autenticidad.

Desgraciadamente, “autenticidad” es un término demasido manido tanto en el ámbito empresarial como en el político. Todo el mundo habla de la importancia de ser auténtico. “Tienes que ser auténtico”, dicen los expertos.

  • “Todos los datos sobre las tendencias demuestran que las personas prefieren hacer negocios con marcas auténticas”.
  • “La gente vota al candidato auténtico”.

El problema es que esta premisa es absolutamente irrealizable. No es posible entrar en una reunión y decir:

  • “Por favor, a partir de ahora, un poco más de autenticidad”
  • “Por favor, esa parte de la comercialización en la que estás trabajando, hazla un poco más auténtica”.

¿Qué hacen las empresas o políticos para lograr que sus mensajes o productos sean considerados como auténticos? La solución habitual resulta casi hilarante. Salen a la calle y realizan un estudio de consumo en el que les preguntan a los clientes: ¿qué tendríamos que decirle para resultar auténticos? Esto es algo que deberían estar totalmente fuera de lugar: uno no le puede preguntar a los demás qué es lo que tiene que hacer para ser auténtico. Serlo significa que ya lo sabes. ¿Qué dice un político cuando se le aconseja que sea “más auténtico”? ¿Cómo actúa un dirigente con más “autenticidad”? Sin tener una idea clara del PORQUÉ, cualquier respuesta es del todo inútil.

La autenticidad significa que tu Círculo Dorado está equilibrado, lo que a su vez implica que te crees a pies juntillas todo lo que dices y haces. Y esto sirve tanto para la gerencia como para la plantilla.

Solo cuando eso sucede las cosas que dices y haces pueden interpretarse como auténticas. Apple creía que su primitiva computadora Apple y su Macintosh desafiaban a la plataforma dominante IBM DOS. Apple cree que sus productos iPod y iTunes desafían el orden establecido en el sector musical. Y todos comprendemos POR QUÉ Apple hace lo que hace (o al menos hacía). Y es esa mutua compresión la causa de que consideremos que sus productos son auténticos. Dell lanzó los reproductores mp3 y las PDA con la intención de entrar en el negocio de los pequeños dispositivos electrónicos. Pero ignoramos cuál es el PORQUÉ de Dell, no tenemos ninguna certeza acerca de cuál es su creencia ni POR QUÉ fabricó esos productos al margen del propio beneficio y del deseo de sacar partido a un nuevo segmento del mercado. Esos productos no son percibidos como tan auténticos. No es que Dell no pueda acceder a otros mercados —sin duda tiene el conocimiento y la capacidad para producir buenos productos—, pero, sin una idea clara del PORQUÉ, es mucho más difícil y mucho mas caro captar clientes. Desgraciadamente, la mera fabricación de productos de alta calidad y su comercialización no es garantía de éxito alguno. La autenticidad no se puede conseguir sin claridad en el PORQUÉ. Y la autenticidad es importante.

Pregúntales a los mejores vendedores qué se necesita para ser un gran vendedor: siempre te dirán que es conveniente que creas realmente en el producto que estás vendiendo. ¿Y qué tiene que ver la convicción con el trabajo de vendedor? Sencillo: cuando los vendedores creen realmente en lo que están vendiendo, entonces las palabras que acuden a su boca son auténticas. Cuando la creencia entra en la ecuación, el vendedor irradia pasión. Y es esa autenticidad la que genera las relaciones en las que se basan las mejores organizaciones de ventas.

Las relaciones también generan confianza. Y con la confianza llega la fidelidad. Por contra, la falta de un Círculo Dorado equilibrado significa falta de autenticidad, lo que a su vez supone ausencia de cualquier relación sólida, ergo, ninguna confianza. Vuelves de nuevo a estar como todos los demás. Peor aún, sin esa autenticidad, las empresas recurren a la manipulación: fijación del precio, ofertas, presión social, miedo… a tu elección. ¿Es esto efectivo? Por supuesto, pero tampoco es garantía de éxito. Ser auténtico (o al menos parecerlo) no es una condición para alcanzar el éxito, pero lo suele ser si quieres que este sea duradero. De nuevo, todo tiene que ver con el PORQUÉ. La autenticidad se da cuando dices y haces las cosas en las que crees de verdad. Pero si no sabes POR QUÉ existen la empresa o los productos por encima de lo QUE haces, entonces es imposible que sepas si las cosas que dices o haces son coherentes con tu PORQUÉ. Sin el PORQUÉ, cualquier tentativa de autenticidad será casi siempre falsa.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 5

Encuentra a tu equipo perfecto

Sin alguien motivado por su ideal y el conocimiento para hacerlo realidad, la mayoría de los del tipo PORQUÉ acaban como visionarios anónimos, personas con todas las respuestas, pero que jamás logran gran cosa por sí mismas. Aunque muchos de ellos también se autodenominan visionarios, en realidad la mayoría de los emprendedores y movimientos sociales de éxito pertenecen al tipo CÓMO.

Pregúntale a cualquiera de ellos lo que más le gusta de ser un emprendedor, y la mayoría te dirá que les encanta crear cosas, no sólo imaginarlas. Que hablen de crear es una señal clara de que saben CÓMO hacer las cosas. Una empresa es una estructura, un conjunto de sistemas y procesos que tienen que ser ensamblados. Las personas del tipo CÓMO son las más hábiles en la creación de tales procesos y sistemas. Pero la mayoría de las empresas, da igual lo bien que estén creadas, no se convierten en negocios de miles de millones de dólares ni cambian los derroteros del sector.

Para alcanzar la condición de multimillonaria, para alterar el rumbo de una industria, se necesita una escasa y muy especial colaboración entre alguien que sepa el PORQUÉ y aquellos que sepan CÓMO. En casi todos los casos en que una persona u organización ha llegado a motivar a las personas y hacer grandes cosas se da esta especial asociación entre el PORQUÉ y el CÓMO. Puede, por ejemplo, que Bill Gates haya sido el visionario que imaginó un mundo en que hubiera un ordenador personal encima de cada mesa, pero Paul Allen levantó la empresa. Herb Kelleher logró encarnar y predicar la causa de la libertad, pero fue Rollin King quien tuvo la idea de Southwest Airlines. Steve Jobs es el evangelista rebelde, pero Steve Wozniak es el ingeniero que hizo el trabajo de Apple: Jobs tuvo la visión; Woz, el producto. Es la asociación de una visión del futuro con el talento para hacerlo realidad lo que hace grande a una organización.

Según el sitio web brasileño Blogzap.

El ejemplo de Martin Luther King

El 28 de agosto de 1963, 250 000 personas de todos los rincones del país llegaron al Mall de Washington, D. C., para escuchar al doctor Martin Luther King Jr. pronunciar su famoso discurso “Tengo un sueño”. Los organizadores no enviaron miles de invitaciones y no existía ninguna página web en la que consultar la fecha. ¿Cómo consiguieron que apareciera un cuarto de millón de personas el día indicado y a la hora prevista?

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 6

A principios de la década de 1960, el país estaba desgarrado por las tensiones raciales. Solo en 1963, los disturbios se sucedieron en docenas de ciudades. Estados Unidos era un país marcado por la desigualdad y la segregación racial. La manera en que el movimiento de los derechos civiles recogió la idea de que todos los hombres nacen iguales y lo convirtieron en un movimiento con la fuerza para cambiar un país se basa en los principios del Círculo Dorado. El doctor King no era la única persona viva en ese momento que sabía QUÉ había que cambiar para propiciar los derechos civiles en Estados Unidos. John Lewis, por ejemplo, también fue un referente esencial de la lucha no violenta en favor de los derechos civiles. Tenía muchas ideas acerca de QUÉ era lo que tenía que suceder, pero también otros. Y no todas las ideas de Martin Luther eran buenas. No era un hombre perfecto; tenía una personalidad compleja. Pero el doctor King estaba absolutamente convencido de algo: sabía que tenía que producirse un cambio en Estados Unidos.

Su claridad acerca del PORQUÉ, su sentido de la finalidad, le confirió la fuerza y la energía para proseguir con su lucha contra unas dificultades que a menudo se antojaban insuperables. Había más personas como él que compartían su visión de Estados Unidos, pero muchos se rindieron después de innumerables derrotas. Las derrotas eran dolorosas mental y físicamente. Y la capacidad para continuar dando la cara, un día tras otro, exige algo más que el mero conocimiento de las leyes que se deberían promulgar. Para que los derechos civiles arraigaran realmente en el país, sus organizadores tenían que reunir a todo el mundo. Puede que fueran capaces de aprobar las leyes, pero necesitaban algo más que eso: tenían que cambiar a un país.

La única manera de que cualquier cambio significativo pudiera durar es que fueran capaces de congregar a una nación para que se uniera a la causa, no porque sus ciudadanos tuvieran que hacerlo, sino porque quisieran hacerlo. Pero ninguna persona por sí sola podía lograr un cambio permanente. Serían necesarias que muchas personas que creyeran en lo que creía el doctor King.

Los detalles de CÓMO conseguir los derechos civiles o QUÉ era lo que había que hacer eran discutibles, y los distintos grupos probaron estrategias diferentes. Algunos emplearon la violencia, otros la pacificación.

Independientemente de QUÉ y CÓMO se estuviera haciendo, había una cosa que todos tenían en común: POR QUÉ lo estaban haciendo. No fue solo la imperturbable convicción de Martin Luther King o John Lewis lo que fue capaz de despertar a una población, sino su capacidad para expresar con palabras su PORQUÉ. El doctor King tenía un don: hablaba de aquello en lo que creía. Y sus palabras tenían la fuerza para motivar: “Creo”, “Creo”, “Creo”.

“Hay dos clases de leyes, las que son justas y las que son injustas. Una ley justa es un código hecho por el hombre que concuerda con la ley moral… Cualquier ley que enaltezca la personalidad humana es justa. Cualquier ley que degrade la personalidad humana es injusta. Todas las disposiciones sobre la segregación son injustas, porque la segregación desnaturaliza el alma y lesiona la personalidad”.

Martin Luther King Jr

Su creencia era mayor que el movimiento de los derechos civiles; tenía que ver con toda la humanidad y con cómo tratarse los unos a los otros. Como es natural, la creación de su PORQUÉ fue consecuencia del tiempo y del lugar en el que nació y del color de su piel, pero el movimiento por los derechos civiles fue la plataforma ideal para que diera vida a su PORQUÉ: su creencia en la igualdad.

La gente le oía hablar de sus creencias, y sus palabras la conmovía en lo más profundo. Aquellos que creían en lo que él creía se sumaron a la causa y la hicieron suya. Y les hablaban a los demás de lo que creían. Y los que los escuchaban les hablaban a los demás de lo que creían. Y algunos se organizaron para conseguir que esa creencia fuera más eficaz. Y en el verano de 1963, un cuarto de millón de personas comparecieron para escuchar al doctor King pronunciar su discurso “Tengo un sueño” en la escalinata del monumento a Lincoln.

Pero ¿cuántas personas comparecieron realmente por el doctor King?Ninguna. Comparecieron por ellas mismas. Porque aquello era en lo que creían.

Fue lo que consideraban una oportunidad para contribuir a que Estados Unidos se convirtiera en una versión mejor de sí mismo; fue que querían vivir en un país que reflejara sus valores y creencias lo que los motivó a subirse a un autobús, viajar durante ocho horas y pararse bajo el sol de mediados de agosto de Washington para escuchar al doctor King.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 7

Estar en Washington era, simplemente, una de las cosas que hicieron para demostrar en lo que creían. Aparecer allí ese día fue uno de los QUÉ de sus PORQUÉ. Esa era una causa, y era la causa de todos ellos. El discurso mismo del doctor King sirvió como recordatorio visceral de la creencia de todos los que estaban allí escuchando. Y ese discurso trataba de lo que él creía, no de cómo iban a lograrlo.

Pronunció el discurso “Tengo un sueño”, no el discurso “Tengo un plan”. Se trataba de la declaración de un objetivo, no de un exhaustivo plan de veinte puntos para lograr la implantación de derechos civiles en Estados Unidos. El doctor King proporcionó a Estados Unidos un lugar al que dirigirse, no un plan que seguir. El plan tenía su sitio, pero no era la escalinata del monumento a Lincoln.

La manera del doctor King de formular su creencia fue lo bastante impactante para congregar a aquellos que compartían tal creencia, aunque las desigualdades no les afectaran personalmente. Casi una cuarta parte de las personas que acudieron a la manifestación ese día eran blancas. No se trataba de creer en unos Estados Unidos negros, sino en unos Estados Unidos sin desigualdades de raza o étnia. El doctor King era el líder de una causa, la de todos aquellos que creían en lo que él creía, fuera cual fuese el color de su piel. No fueron los detalles de sus proyectos los que le hicieron ganarse el derecho al liderazgo; lo que la gente respetaba era aquello en lo que él creía y su capacidad para transmitirlo con claridad.

En esencia, y al igual que todos los grandes líderes, Martin Luther King se convirtió en el símbolo de la creencia y llegó a encarnar la causa. Sus seguidores no lo eran por la idea que él tenía de transformar Estados Unidos; lo eran por la idea que tenían ellos de transformar Estados Unidos. La parte del cerebro que influye en nuestra conducta y nuestras decisiones no tiene capacidad para el lenguaje.

¿Recuerdas lo que explicábamos al principio sobre la diferencia entre inspirar y manipular? Desde un punto de vista emocional, tenemos problemas para expresar con claridad la razón de hacer lo que hacemos y damos argumentos racionales que, aunque válidos y sinceros, no son lo bastante convincentes para motivar a los demás. Así que, al preguntársele por la razón de que compareciera ese día, la gente señalaba al doctor King y decía simplemente: “Porque creo como él”.

Por encima de todo, lo que Martin Luther King Jr. nos aportó fue claridad, una manera de poder explicar lo que sentimos; nos proporcionó las palabras que nos motivaron; nos dio algo en lo que creer, algo que podíamos comunicar fácilmente a nuestros amigos.

Todos los presentes en la Explanada Nacional ese día compartían una serie de valores y creencias. Y todos los que estuvieron allí ese día, fuera cual fuera su color de piel, su raza o su sexo, confiaban unos en otros. Y fue esa confianza, ese vínculo común, ese creencia compartida… los que alimentaron un movimiento que cambiaría un país: “Creemos”, “Creemos”, “Creemos”.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 8

Tenemos un sueño (pero él tiene el plan)

El doctor King dijo que tenía un sueño, y motivó a la gente para que lo hiciera suyo. Lo que Ralph Abernathy aportó al movimiento fue otra cosa: sabía lo que sería necesario para hacer realidad ese sueño, y enseñó a la gente CÓMO hacerlo. Proporcionó la estructura del sueño. El doctor King hablaba de las implicaciones filosóficas del movimiento, mientras que Abernathy, otrora mentor y viejo amigo del doctor King, secretario de finanzas y tesorero de la Conferencia Sur del Liderazgo Cristiano, ayudó a la gente a comprender las medidas concretas que tenían que tomar.

“Ahora dejadme que os explique qué significa eso para mañana por la mañana”.

Ralph Abernathy

El doctor Martin Luther King Jr. era el líder, pero él solo no cambió los Estados Unidos. Aunque el doctor King era la inspiración del movimiento, mover realmente a la gente requiere muchísima más organización. Como ocurre con casi todos los grandes líderes, había otros en torno al doctor King que sabían CÓMO hacer aquello mejor que él.

Por cada gran líder, por cada uno del tipo POR QUÉ, hay un creador del tipo CÓMO o un equipo de creadores del CÓMO que toman la causa intangible y crean la infraestructura que puede hacerla realidad. Esa infraestructura es lo que realmente hace posible cualquier cambio o éxito cuantificable.

Descubre tu propio PORQUÉ

No importa si eres estudiante, empleado, emprendedor o si perteneces a un equipo o movimiento social: descubrir tu PORQUÉ le inyectará pasión a lo que haces. Simon Sinek ofrece unas pautas sobre qué es lo que tienes que hacer para descubrir tu PORQUÉ y para que puedas ayudar a otros a descubrir el suyo (incluiremos muchos ejemplos de empresas pero también, de líderes de movimientos sociales como Marthin Luther King Jr.).

Recuerda que el proceso de descubrimiento del PORQUÉ no es solo para ti. Tú también puedes ser el guía que encamine a alguien más a descubrir su propósito. Debes comprender que el PORQUÉ se fundamenta en lo que alguien ha vivido con anterioridad. Es una historia sobre el origen de cada uno. Por esta razón, para descubrir tu PORQUÉ tendrás que contar historias que te han marcado a lo largo de tu vida. Las más relevantes. De ahí que sea importante que tengas a tu lado a la persona adecuada para que las escuche. Y esa persona es tu socio. Te aconsejo no elegir a alguien que te conozca demasiado bien. Él se verá influido por su opinión hacia ti y tú hacia la imagen que te has acostumbrado a proyectar hacia él por lo que el procedimiento perderá objetividad. Busca a alguien que sea de confianza pero que pueda ser objetivo. Alguien con quien te sientas lo suficientemente cómodo como para compartir información personal. Tendrá que escuchar con mucha atención las historias que cuentes.

En concreto, lo que debe hacer es entender el significado, la motivación y la emoción que hay detrás de tus palabras. También tiene que profundizar en tus historias. Debe motivarte a que cuentes detalles específicos, emociones y sentimientos.

Esto es crucial, ya que en los detalles y en los sentimientos están tus motivaciones. Y recuerda que tus motivaciones conforman tu PORQUÉ. Mientras hablas, tu socio debe hacer anotaciones en un papel. Debe escribir cómo te sientes. Además deberá indicar los temas recurrentes de tus historias hasta detectar un patrón, aquellos temas que aparecen en la mayoría de tus recuerdos. Después de encontrar a tu socio, el siguiente paso es encontrar el lugar adecuado para llevar a cabo el proceso de descubrimiento. Esto no es muy complicado pero sí apasionante y profundo. Debe ser un sitio tranquilo, privado, un lugar donde te sientas seguro.

Si ya encontraste a la persona adecuada y has escogido un lugar, el siguiente paso consiste en recopilar las historias que vas a contar. Recuerda que tu PORQUÉ nace de tus experiencias pasadas y, cuantos más detalles recuerdes, más efectivo será el proceso de descubrimiento. Tus recuerdos pueden ser de la escuela, la casa o el trabajo. Pueden ser historias que te gustaría rememorar o episodios dolorosos que no te gustaría revivir. Lo que todas esas historias tienen en común es que te han ayudado a ser quien eres. Si ya has hecho todo, ya estás preparado para sentarte y encontrar tu PORQUÉ. Cuando todo esté listo, debes contar tus historias. Esta parte del proceso puede ser complicada, porque puede resultarte incómodo contar tanto de ti. No tienes que abandonar por completo tu privacidad, solo forzar un poco los límites. Si no quieres contar ciertas historias por ser temas difíciles, no te preocupes, no lo hagas. Pero cuando comiences a contar tus historias, recuerda que los detalles lo son todo. Cuenta las historias con la mayor cantidad de detalles posibles, pero solo aquellos que apoyen tu historia una carga emocional significativa. Es vital que hables de tus sentimientos. Escarbar en tus emociones hará aflorar aprendizajes muy importantes; si no los has identificado tú, la persona que has elegido lo hará. Recuerda que él te está escuchando y está anotando lo que considera importante. Si mientras cuentas tus historias te vas acordando de otras, cuéntalas también. Libremente, con un guión flexible. Cuantas más historias compartas, más fácil le será a tu socio identificar los temas recurrentes. Y hablando de temas recurrentes, este es el siguiente paso en tu proceso de descubrimiento.

Una vez que hayas terminado de contar tus historias, lo siguiente es identificar los temas frecuentes. Observad juntos lo que ha escrito tu socio. Él debería liderar esta parte del proceso, ya que, al no estar implicado en tus historias, ve todo con una objetividad mayor a la tuya. Mientras tú describías árboles, él veía el bosque completo. Revisad todos los temas anotados. Es posible que haya un mismo tema en todas las historias o una idea que se haya repetido en dos historias aparentemente diferentes. Una vez que hayas identificado los temas principales, es hora de escribir tu declaración del PORQUÉ.

Tu declaración del PORQUÉ es básicamente una frase: una frase concisa y clara que expresa tus motivaciones más profundas y a menudo inconscientes.

Cómo debe estar escrito tu PORQUÉ

Para escribirla, Simon Sinek te recomienda utilizar un formato concreto. La frase debe tener un verbo en infinitivo. Recuerda que los verbos en infinitivo son los verbos de acción. Después de tu verbo en infinitivo, debes agregar la oración una expresión del tipo «de forma que» (o similar). Para explicarlo mejor, os compartimos declaración del PORQUÉ de Simon Sinek: «Inspirar a la gente a hacer las cosas que la motiven, de forma que, juntos, podamos cambiar el mundo». Tu declaración debe abordar dos cuestiones importantes:

  • La primera es tu contribución, o a lo que contribuyes en la vida de los demás.
  • Y la segunda es el impacto de tu contribución.

Te pongo otro ejemplo. Esta vez es la declaración del PORQUÉ de un amigo de Simon Sinek: «Posibilitar que la gente sea extraordinaria, de forma que haga cosas extraordinarias». Sí, eso es todo. No hacen falta mil palabras, solo una simple oración. Si logras sintetizar tu PORQUÉ en una oración corta, será más fácil que lo recuerdes y que actúes en armonía con él. Tómate tu tiempo para escribirlo. Tu socio deberá también hacer lo mismo por separado. Tener dos formas ligeramente diferentes de declaración es muy útil. Cuando acabéis, compartid las declaraciones que hayáis escrito. Después, elige la que más te guste o una combinación de ambas. La idea es conseguir algo que puedas llevar a la práctica.

Y por supuesto, tu declaración puede modificarse con el tiempo, probablemente cambies palabras cuanto más reflexiones. O quizás ese ejercicio de historias y resumen de patrones no fue el adecuado y debas repetirlo en el futuro. Lo importante es que comiences a vivirlo. Y esto es todo en cuanto a descubrir y escribir tu declaración del PORQUÉ. Y es el mismo procedimiento para ayudar a los demás a descubrir el suyo. En su caso, tú serías ese socio que escucha, anota y ayuda a encontrar patrones.

El proceso de descubrimiento del porqué para organizaciones o grupos es un poco diferente, pero es igual de estimulante y enriquecedor.

Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué 9

Descubrimiento del porqué para grupos: «el método tribal»

Hasta ahora hemos visto la propuesta de Simon Sinek para descubrir tu PORQUÉ y el de otras personas. Veamos lo que propone este autor para descubrir el PORQUÉ para grupos o tribus con un procedimiento que se llama «método tribal».

Cuando hablamos de tribu en este contexto, nos referimos a cualquier grupo con un conjunto común de valores y creencias; por lo tanto, pueden ser tanto grupos pequeños como grandes organizaciones.

En grupos pequeños, el proceso de descubrimiento es mucho más fácil, ya que todos los miembros del equipo interactúan diariamente, y esto contribuye a que cada uno de los miembros conozca mejor los motivos del grupo. En ellos es más complicado perder la esencia, ya que, debido a la cercanía de sus componentes, la visión del fundador o del líder está muy presente en cada acción que realizan como equipo.

Sin embargo, esto no suele pasar en instituciones grandes. Los trabajadores que se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía dentro de la empresa no suelen tener mucha comunicación con los fundadores o los altos ejecutivos. ¿Y esto qué significa? Que si no hay una comunicación eficaz no se comparte el PORQUÉ de la empresa. La consecuencia es la falta de pasión por el trabajo que hacen, poca innovación, menor calidad en el servicio al cliente y, finalmente, problemas culturales que desembocan en problemas económicos dentro de la empresa. Por otra parte, cuando una empresa conoce su PORQUÉ promueve la innovación, mejora las relaciones entre los trabajadores, brinda un mejor servicio al cliente, resuelve mejor los problemas internos y se enfrenta con mayor eficacia a los problemas del mercado. Esto se debe a que todos los miembros del equipo se encuentran en la misma sintonía. Existe una comunicación efectiva y todos comparten una visión común.

Esto es fundamental pero ¿cómo encontramos el PORQUÉ de un grupo conformado por decenas o cientos de personas? El proceso es un poco diferente al descubrimiento del PORQUÉ en individuos, pero mantiene exactamente la misma esencia y se fundamenta en lo mismo: en las historias.

Ahora tú, como nosotras, aprenderás a encontrar el PORQUÉ de grupos mediante el método tribal de Simon Sinek. ¿Estás listo? Comencemos.

Para empezar, el método tribal requiere de un facilitador. ¿Recuerdas el papel del socio en el descubrimiento del PORQUÉ para individuos? Bueno, un facilitador cumple la misma función que un socio: es un guía. El facilitador debe ser alguien objetivo; por lo tanto, debe ser alguien que no haya estado en la empresa durante mucho tiempo o que no la conozca muy bien.

El facilitador liderará al grupo en el taller de descubrimiento, pero no formará parte de él. Esto quiere decir que servirá como coordinador y gestor, no como miembro activo del descubrimiento. Deberá elegir un lugar seguro y cómodo para realizar la sesión. Un espacio grande y tranquilo, donde el grupo no pueda ser interrumpido durante el proceso.

También invitará a las personas que participarán en el taller, procurando que haya variedad entre los participantes. Los participantes pueden ser desde gente que lleva mucho tiempo en la empresa, hasta gente nueva y entusiasta. El punto es contar con mucha variedad para ampliar la perspectiva del grupo. Además, deberá preparar la sala. Aconsejamos colocar sillas, y estas, a su vez, disponerlas en el espacio en forma de herradura. Después de haber organizado el mobiliario, el facilitador deberá proporcionar a los participantes una herramienta para anotar; pueden ser pizarras o caballetes. El facilitador también tendrá uno.

Deberá contar con un tiempo de varias horas (Simón Sinek recomienda al menos cuatro). Puede parecer mucho tiempo, pero contar con él es crucial. Cuando el facilitador tenga todo listo, será el momento de comenzar con el taller de descubrimiento.

Taller de descubrimiento

El proceso del PORQUÉ para grupos consta de tres etapas. El primero de ellos es establecer el contexto. Una excelente manera de comenzar en el descubrimiento del PORQUÉ tribal es incorporar a alguien dentro del grupo para que tome la palabra. Puede ser un líder veterano, un líder entusiasta o el fundador. El punto es elegir a alguien que el grupo respete y le tenga confianza. Esa persona le explicará al grupo los beneficios del taller que están a punto de empezar, el tiempo que va a durar y lo importante que será para el grupo el proceso.

Después de que el líder haya hablado, es turno del facilitador de tomar la palabra. Si eres el facilitador, te recomiendo que empieces contando una historia corta relacionada con un PORQUÉ, puedes contar la tuya o usar uno de los ejemplos que aprenderás aquí. Tu historia debe mostrar de lo que es capaz un grupo cuando está unido mediante un propósito común. Cuando hayas terminado, invita al grupo a formar equipos de dos o tres, y pídeles que comenten entre sí qué ha sido lo que más los ha inspirado de la empresa, y qué los ha motivado para permanecer en ella. El propósito de esta dinámica es involucrar al grupo y remover emociones; esto los preparará para las siguientes etapas.

Cuando todos hayan terminado, es momento de sentar las bases del resto de la sesión explicando el importante concepto del Círculo Dorado. Más adelante os daremos todos los detalles sobre él pero de forma simplificada os recordamos que lo compoenen los QUÉ, los CÓMO y el PORQUÉ de lo que hacemos. Cuando se haya terminado de explicar el Círculo Dorado, es momento de terminar la primera parte del proceso y comenzar con la segunda: el desarrollo del taller.

Lo primero que hay que hacer es dividir al grupo en tres equipos de igual tamaño; para ello, se dividirá la sala en tres: en el grupo de la izquierda, el grupo del centro y el grupo de la derecha. Cada equipo debe estar compuesto por personas variadas. Lo importante es que cada miembro del grupo brinde una visión distinta, de forma que la conversación sea dinámica. Una vez establecidos los equipos, el facilitador entregará a cada uno de ellos una pizarra o un caballete, o el sistema que haya elegido proporcionar para hacer anotaciones durante el taller. Con todo listo, comenzará un procedimiento llamado «las tres conversaciones».

Las tres conversaciones

«Cuenta historias específicas de cuando te has sentido más orgulloso de trabajar en esta organización»

Comenzarán con la primera conversación. El facilitador pedirá a cada equipo que sigan la siguiente orden: «Cuenta historias específicas de cuando te has sentido más orgulloso de trabajar en esta organización». Esta indicación debe estar escrita o proyectada en un lugar visible para cada equipo, de modo que todos puedan volver a leerla cuando quieran. Cada miembro del equipo deberá contar sus historias, procurando que nadie acapare la conversación. Es importante que todos participen. Las historias que cuenten deben ser concretas y específicas. Cuantos más detalles contengan, mejor. Deben incluir sentimientos y circunstancias. Después, cada equipo deberá escribir una pequeña oración o frase que ayude a recordar las historias que han contado.

Cuando todos hayan terminado, cada grupo deberá comentar al resto de los equipos dos o tres historias de las que hayan contado. Las que consideren más importantes. Aquellas que más hayan conmovido a los integrantes. Si eres el facilitador, debes considerar si el narrador de las historias de cada equipo ha profundizado lo suficiente; si no es así, pídele más detalles al respecto. Una vez que todos hayan compartido sus historias, es momento de pasar a la segunda conversación.

«En cada historia, ¿cuál ha sido el aporte o contribución específica de tu organización a la vida de los demás?»

Recuerda que la indicación debe estar a la vista de todos. Es la siguiente: «En cada historia, ¿cuál ha sido el aporte o contribución específica de tu organización a la vida de los demás?». En esta parte, cada equipo deberá anotar en el material que el facilitador les haya proporcionado los verbos y acciones que capturen la esencia de sus historias. En concreto, de los aportes o contribuciones de cada una de ellas. Si eres el facilitador, es importante que aclares que los verbos que escriban deben estar directamente relacionados con una o más de las historias que han contado antes. Además, deben apoyar el verbo con la historia que le corresponda. Cada equipo deberá conseguir al menos diez verbos o acciones. Cuando terminen, cada equipo expondrá sus palabras al resto del grupo. Ahora es cuando el facilitador se involucra un poco más. Si lo eres, deberás utilizar el pizarrón o caballete que guardaste para ti. En él escribirás los verbos expuestos por los equipos. Aunque sean similares o ya se hayan dicho, anótalos todos. Si son idénticos, agrega un asterisco cada vez que se repitan. Cuanto termines de anotar, tendrás una lista de verbos o acciones a la vista de todos. Ahora todos comienzan a ver algunos temas repetidos. Darse cuenta de ello es importante. Al terminar esta segunda conversación, puede haber un descanso corto para despejar un poco la mente. Es conveniente que haya algo para picar distendidamente y algo de beber. Que sea corto para que nadie pierda el impulso.

«¿Qué les permiten a otras personas hacer o ser las contribuciones de tu organización?»

Después del descanso, reúne a los equipos para comenzar la tercera y última conversación: «¿Qué les permiten a otras personas hacer o ser las contribuciones de tu organización?». Si eres el facilitador, y mientras los equipos se concentran en el impacto que han generado, indícales que pueden volver a las historias de la primera conversación. Hazlos pensar en las personas involucradas en esas historias. Que contesten a esto: «¿En qué pudieron convertirse o qué pudieron hacer esas personas gracias a las acciones de la organización?». Deben buscar una frase que recoja el impacto de esas contribuciones.Te daré un consejo en esta parte: en ocasiones, las instituciones subestiman el impacto que tienen en la sociedad o pueden creer que su competencia hace las mismas cosas. Si eres el facilitador y esto ocurre, recuérdales que no es así. Que quizá la competencia puede tener el mismo QUÉ, pero no tienen el mismo PORQUÉ. Y el PORQUÉ es lo que importa. Después de que cada equipo haya llegado a sus conclusiones, es momento de compartirlas con el resto del grupo. En este momento, el facilitador deberá escuchar atentamente para comprender cada respuesta, captar el impacto, entender la diferencia que supone el grupo en la vida de los demás. Ahora deberá sintetizar en una frase los impactos que han tenido las historias de cada equipo.Cuando todo esté hecho, hay que juntar todos los resultados de la sesión. Eso incluye los verbos o acciones de la conversación 2, y los impactos generados de la conversación 3.

Redactar la declaración del PORQUÉ

Con esto se termina la segunda etapa del taller; el siguiente paso es el motivo principal del taller mismo. Es momento de comenzar la tercera etapa: redactar un borrador de la declaración del PORQUÉ. Pero, antes de comenzar, es importante aclarar algo.

El PORQUÉ se descubre, no se crea. No es a lo que alguien aspira, o lo que al grupo le gustaría ser. El PORQUÉ es lo que eres. Es importante aclararlo, porque el grupo puede anotar su declaración del PORQUÉ como un objetivo o un ideal aspiracional.

Aclarado el punto, redactemos.En esta parte, todo el grupo formará dos equipos. Cada uno elaborará versiones de la declaración del PORQUÉ a partir de los verbos o acciones que escribieron y de los impactos que anotaron durante la etapa anterior. Recuerda que para escribir la declaración del PORQUÉ puedes utilizar el formato establecido: el verbo en infinitivo, que es la contribución, y la frase «de tal forma que», que es el impacto. El grupo puede guiarse entendiendo lo siguiente: La conversación uno y la conversación dos corresponde a la primera parte de la declaración, o sea, la contribución. Y la tercera conversación corresponde a la última parte de la declaración, es decir, al impacto.Cada equipo escribirá una candidata a la declaración del PORQUÉ. Después, cada equipo expondrá lo que escribió. Una vez expuestas las declaraciones, el grupo puede elegir la que le parezca mejor. Recuerda que es un borrador; por lo tanto, las palabras pueden cambiar hasta que se encuentren las que definan mejor el PORQUÉ. El punto es que la conversación siga más allá de la duración del taller y que la declaración se pueda llevar a la práctica lo antes posible. Una vez hecho esto, se puede dar el taller por terminado.

Ejemplo práctico: el PORQUÉ tribal de una empresa de cafeteras

Os compartimos el ejemplo del propio Simon Sinek cuando buscaba el PORQUÉ tribal de una empresa que fabrica máquinas para hacer café. Era una gran empresa multinacional que vende sus cafeteras por todo el mundo. Cuando comenzaron el taller, los trabajadores hablaron del increíble orgullo que sentían por el producto que fabricaban, del cuidado con el que elaboraban cada pieza y del acero inoxidable que utilizaban. Además, contaron historias de las veces en que sus clientes se habían entusiasmado con las cafeteras. Los clientes eran igual de entusiastas que los trabajadores. Incluso un cliente llegó a tatuarse el logo de la empresa. Todas las historias indicaban que las cafeteras que aquella empresa fabricaba tenían un significado especial, tanto para los trabajadores como para los clientes.

Pero hubo una historia en especial que resultó verdaderamente importante: un empleado habló acerca de uno de los muchos eventos que la empresa organizaba sobre temas relacionados con el liderazgo, la comunidad y la sostenibilidad; habló del impacto positivo que estos eventos tenían en la sociedad y del buen ambiente que se vivía en cada uno de ellos. Al evento al que se refería, asistían los socios, los clientes e, incluso, invitaban a la competencia. Había buena música y, por supuesto, había café. Contó que la gente lo pasaba muy bien y que el evento era muy fructífero. A continuación, un empleado levantó la mano y aportó lo siguiente: «Lo que hacemos consiste en sentarse con otros y compartir cosas de la vida a través de una taza de café. Es juntarse con la gente para saborear la vida». A todos les encantó lo que dijo. Esa era la esencia de la empresa.

Al final, la declaración del PORQUÉ de la empresa fue «Cultivar relaciones, de forma que la vida de los demás se vea enriquecida». Todos lo tenían claro. Juntar a la gente era su propósito, su causa, y en el negocio de las cafeteras encontraron la manera de hacerlo. Ahora toda la empresa conocía bien su PORQUÉ y todas sus actividades se alinean con él. Las consecuencias han sido positivas: la cultura empresarial mejoró, mantienen altos sus estándares de calidad y conservan una clientela fiel.

Fuente: https://muhimu.es/

 

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/09/Capture.png 554 780 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-09-02 12:33:242021-09-02 12:33:24Para las grandes decisiones de tu vida y tu trabajo: empieza con el porqué

Checklist para docentes. Guía rápida para evaluar tu trabajo

31/08/2021/0 Comentarios/en Docentes /por Elizahenna Del Jesús

Check-list para docentes. ¿Por qué no? El artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer un checklist que utilizo para evaluar de forma rápida y objetiva mi quehacer en el aula, una lista con ítems que me parecen imprescindibles y que me ayudan a reflexionar sobre mi labor docente.

¿Quieres evaluar tu trabajo en el aula de forma rápida y objetiva? ¿Quieres conocer qué ítems utilizo en mi checklist? Si es así, no te entretengo más y doy paso a la redacción del artículo. ¡Qué ganas!

La idea de elaborar un checklist no es otra que la de reflexionar sobre cómo ha ido una determinada sesión. En muchas ocasiones entramos y salimos del aula de una forma tan automatizada que ni tan siquiera dedicamos unos segundos a evaluar cómo se ha desarrollado la sesión lectiva.

Por tanto, elaborar un checklist puede resultarte realmente útil en determinadas ocasiones porque cuenta con la ventaja de que es muy objetivo y se lleva a cabo en menos de un minuto.

En mi caso tengo varios checklist en función de lo que quiero analizar y evaluar. Y me ha parecido una buena idea compartir uno contigo para que, si lo crees oportuno, hagas una prueba en una de tus sesiones lectivas.

25 ítems de mi checklist para evaluar el trabajo de una sesión lectiva.

1. He sido puntual.

2. He entrado sonriendo.

3. Mi tono de voz ha facilitado la atención y la comprensión.

4. Mi lenguaje corporal ha transmitido energía y predisposición al trabajo.

5. He empezado la clase con un ¡Buenos días!

6. He pasado lista.

7. He recordado lo trabajado en la sesión anterior.

8. He generado expectativas al inicio de la clase.

9. He detallado al inicio de clase lo que mis alumnos aprenderán conmigo.

10. He dado las gracias con la fórmula: GRACIAS + [nombre] + POR + [motivo].

11. He formulado más preguntas abiertas que cerradas.

12. Me he dirigido a todos mis alumnos por su nombre.

13. He escuchado de forma activa cuando algún alumno me ha preguntado algo.

14. He atendido en algún momento a los alumnos con necesidades educativas.

15. He agradecido el valor de una respuesta acertada y también equivocada.

16. He intercalado anécdotas, vídeos, imágenes… mientras enseñaba.

17. He sido asertivo en lugar de autoritario.

18. Al menos un tercio de mis alumnos han intervenido en algún momento.

19. Ni yo ni ningún alumno ha salido del aula para ir a buscar material olvidado.

20. He sido puntual a la hora de finalizar la clase.

21. Me he divertido enseñando.

22. Me he despedido de mis alumnos con un ¡Hasta la próximo clase!

23. He salido sonriendo.

24. He aprendido algo de mis alumnos que no sabía.

25. Mi estado de ánimo no ha afectado al desarrollo de la clase.

Fuente: https://justificaturespuesta.com/

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2021/08/Docentes-1.jpg 350 712 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-08-31 10:19:502021-08-31 10:19:50Checklist para docentes. Guía rápida para evaluar tu trabajo

Por qué el lunes es el día en el que se registran más infartos

27/06/2019/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús
El experto en desarrollo personal Prince Ea —quien tiene más de 1.000 millones de vistas sólo en Facebook— publicó en su canal de YouTube un mensaje que revela por qué el lunes por la mañana, cuando la mayoría de la gente vuelve al trabajo, hay más ataques cardíacos

Prince Ea dedicó su nuevo video al peligro de postergar la felicidad en el trabajo.
Prince Ea dedicó su nuevo video al peligro de postergar la felicidad en el trabajo.

“Deja de jugar con tu vida”, el nuevo video del youtuber Prince Ea, tiene ya 2 millones de vistas, y suma unas 100.000 cada día. “No es Mario Kart, no es Fortnite. No hay botón ‘vuelve a intentarlo’, no existe la opción de repetir un nivel. Cuando el juego ha terminado, pues ha terminado“, se lo escucha decir. El popular creador de contenidos —más de 1.000 millones de vistas sólo en Facebook— tomó uno de los temas centrales de la vida adulta, el trabajo, para advertir que afecta no sólo cuestiones como los ingresos, sino la misma extensión de la vida.

“¿Sabes cuál es el día de la semana en que es más probable que mueras por un ataque cardíaco?“, preguntó, al comenzar el video. Se lo ve en una cama de hospital, con una infusión endovenosa de café. “Es el lunes”.

Detalló: “¿Quieres conjeturar a qué hora? Es entre las 8 y las 9 de la mañana. ¿Sabes qué otra cosa sucede los lunes a las 8 de la mañana? Es el mismo día y la misma hora en que las personas se preparan para ir a los trabajos que odian“.

Su video suma unas 100.000 vistas por día en su canal de YouTube.

Richard Williams —quien tomó el nombre Prince Ea de la religión de los sumerios— observó que difícilmente se trate de una coincidencia. Su emotivo video mostró que lafelicidad en el trabajo va mucho más allá del éxito económico.

“Vivimos, en promedio, 80 años, si tenemos suerte. Comenzamos a trabajar alrededor de los 18, y trabajamos, trabajamos, trabajamos y nos retiramos aproximadamente a los 67”, sintetizó. Eso significa que “para bien o para mal, vas a pasar la mayor parte de tu vida en el trabajo. No pases ese tiempo descontento”.

El trabajo excesivo es una señal de estatus en la vida moderna, pero es en realidad algo muy perjudicial. (Getty)

El trabajo excesivo es una señal de estatus en la vida moderna, pero es en realidad algo muy perjudicial. (Getty)

Casi todo el mundo, argumentó, posterga la felicidad en nombre de su rutina. “Después voy a ser feliz” funciona como un mantra hasta que las personas se quedan sin “después” posible y mueren.

La inspiración de Prince Ea es el presente: “Tenemos que dejar de vivir como gente-después para convertirnos en gente-ahora. Tenemos que ser felices ahora mismo”. Y dado que la mayor parte de las horas de una vida adulta se pasan en el trabajo, aconsejó: “Debemos encontrar un trabajo que amemos o bien poner más amor en nuestros trabajos”.

Prince Ea es un experto en desarrollo personal de enorme influencia en medios sociales. (princeea.com)

Prince Ea es un experto en desarrollo personal de enorme influencia en medios sociales. (princeea.com)

Contra las creencias del equilibrio entre el trabajo y la vida (“¿No tendría que venir la vida antes que el trabajo?”) y los símbolos de estatus asociados a trabajar en exceso y sufrir estrés laboral, Prince Ea citó al psicólogo Shawn Achor, escritor y conferencista dedicado al tema de “la ventaja de la felicidad”, según lo denominó. “Sus estudios comprobaron que el 75% del éxito laboral se puede predecir no por lo inteligente que eres ni por lo talentoso que eres sino por lo feliz que eres”.

Más creatividad y más productividad son las señales primeras de esa felicidad, pero la que más interesó a Prince Ea es otra: “También vives más”.

La felicidad, sin embargo, no es fácil, reconoció. Pero “es una elección” que se puede hacer en cualquier momento de la vida y permite agregarle años. “Creo que tanta gente sufre de ataques cardíacos porque están metidos en trabajos en los que su corazón simplemente no participa. Creo que la gente tiene signos vitales débiles porque toman parte en trabajos que no son vitales para ellos”, concluyó.

En ese juego de palabras Prince Ea reveló también su propia historia: diez años atrás este graduado en antropología trataba de imponerse en la escena del hip hop de St. Louis Missouri, “una búsqueda yoica que causó mucho sufrimiento”, según describió.

Pero la idea de ganar dinero, fans y respeto no le daba felicidad. Comenzó a leer textos sobre espiritualidad —”todo, desde el Baghavad Gita al Tao”— y desarrolló una carrera en el autodesarrollo, que lo ha ubicado entre los principales influencers de la esfera. En su sitio describió cómo llegó a ese bienestar: “Una actitud de servicio, de desaparecer dentro de mi trabajo, es la variable más importante que me da éxito interno y externo”.

Fuente: www.infobae.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/06/150714150446_emergencia_624x351_thinkstock.jpg 351 624 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-06-27 12:22:532019-06-27 12:22:53Por qué el lunes es el día en el que se registran más infartos

Cómo reducir la carga mental de las mujeres? Seis tips para apoyarlas en sus carreras

27/05/2019/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero
¿Existe un reparto equitativo de las tareas en casa? A pesar de que hoy en día están cambiando los roles dentro de la familia, muchas mujeres siguen encargándose de la logística, planificación, coordinación y toma de decisiones en el hogar. Lo sufren ellas, incapaces de desconectar, y se conoce también como «el síndrome de la mujer cansada». Son hasta dos veces más propensas a encargarse de esas tareas frecuentes y recurrentes del hogar. El resultado es que tienen menos tiempo para concertrarse en sus carreras profesionales (para quedarse en la oficina, para reunirse con amigos o clientes para cenar o incluso para hacer viajes por negocios).

Las empresas deben emprender una serie de medidas para mejorar al conciliación laboral y reducir la carga mental que soportan sus empleadas, según un estudio publicado por Boston Consulting Group titulado «Lightening the mental load that holds women back». Tras entrevistar a más de 6.500 empleados en 14 países en todas las industrias, sacaron información sobre la responsabilidad de las tareas domésticas comunes, incluidas la compra de alimentos, las tareas de la cocina, de limpieza del hogar, pago de facturas y labores de jardinería en parejas heterosexuales con una relación larga. Estos son los seis puntos que deberían tener en cuenta esas empresas para ayudar a sus empleadas a avanzar con su carrera profesional:

Teletrabajo y turnos flexibles

La flexibilidad, tanto para hombres como para mujeres, puede ayudar a las parejas en las que ambos miembros trabajan a equilibrar la carga, especialmente dado que los hombres más jóvenes están cada vez más dispuestos a asumir tareas domésticas. Las compañías deben permitir que los empleados trabajen bajo términos flexibles siempre y cuando el trabajo se haga, recompensando los resultados. Esto incluye medidas estandarizadas, como el teletrabajo o el cambio en los horarios de trabajo, así como prácticas informales, como la capacidad de tener en cuenta las situaciones ocasionales que inevitablemente surgen, como salir antes de la oficina para asistir a una representación teatral o a la cita con el médico.

Tecnología

Las herramientas como la videoconferencia, los programas online colaborativos, los servicios de teleasistencia sanitaria (para padres con hijos enfermos) y las redes en línea para que los empleados compartan consejos sobre problemas comunes pueden reforzar el trabajo flexible y proporcionar un sistema de apoyo para estos hogares.

Roles de liderazgo diversos

Los líderes, en particular los líderes masculinos, deben actuar como modelos a seguir, aprovechando activamente los programas de trabajo flexibles y compartiendo experiencias sobre cómo equilibran la carga mental en el hogar. Para los hombres, esto puede ayudar a eliminar el estigma de una mayor participación en las tareas domésticas y del cuidado de niños.

Baja de paternidad

Muchas compañías tienen bajas por paternidad equiparadas a las de maternidad, pero las que la aprovechan a menudo son estigmatizadas. Éste no debería ser el caso. Además de proporcionar un valioso tiempo de unión con un nuevo bebé, la baja de paternidad también permite a los hombres experimentar lo que hacen sus mujeres en el hogar y ver de primera mano cuánto trabajo se necesita para gestionar una casa y una familia. La firma de análisis Humanyze ha ido aún más lejos: exige la baja de paternidad para los nuevos padres como algo obligatorio con el fin de desestigmatizarla y garantizar que los hombres aprovechen el tiempo libre.

Apoyar a todos los miembros de la familia que trabajan

Una forma de ofrecer más apoyo a los empleados es crear una red para padres y madres. En EEUU, Boston Consulting Group coordinó recientemente BCG Families Network, que se expandió a partir de la red Working Mothers’ Network anterior y ahora incluye a todos los cuidadores (como las personas que ayudan con padres ancianos). El programa se ha puesto a disposición en las oficinas de la empresa para permitir un apoyo más específico y relevante. Ofrece asistencia para el cuidado de niños y cuidadores a través de paneles de información y otros recursos.

Las empresas también pueden ofrecer soporte estructural, como guardería en el lugar de trabajo, servicios de referencia de cuidado de niños con descuento, apoyo para personas mayores, planificadores financieros y acuerdos con servicios médicos o del cuidado de la salud. Algunos departamentos de recursos humanos ahora brindan recursos en línea que examinan y enumeran opciones populares de subcontratación (limpieza del hogar, servicios de lavandería, reparto de la compra y asistentes personales) e incluso negocian tarifas corporativas con descuento.

Cambiar el pensamiento de los consumidores

Muchos anuncios publicitarios siguen perpetuando roles de género obsoletos, pero algunas compañías están trabajando para cambiar eso, y algunas iniciativas globales apuntan a eliminar por completo losestereotipos de los anuncios de publicidad. Por ejemplo, las Naciones Unidas lanzaron la Unstereotype Alliance para erradicar en la publicidad todos los estereotipos perjudiciales basados en el género, incluidos por supuesto aquellos en los que las mujeres hacen todo el trabajo doméstico. El proyecto incluye Adobe, AT&T, BCG, GlaxoSmithKline, Google, IPG y Unilever.

Además, el problema no es solo moral, sino también económico: un estudio de Ipsos de 2018 elaborado para Unstereotype Alliance determinó que el 72% de los consumidores sienten que la mayoría de la publicidad no refleja el mundo que los rodea, y más del 50% tiene en cuenta las marcas que emplea publicidad que representa a hombres o mujeres en roles tradicionales o pasados de moda. Una investigación realizada por Unilever demostró que los anuncios sin estereotipos son un 25% más efectivos y brindan un mejor impacto para las marcas representadas que los anuncios convencionales.

En la India, por ejemplo, Procter & Gamble lanzó una campaña publicitaria llamada «Compartir la carga» para su marca de detergente Ariel Matic, alentando a los padres a ayudar con las tareas del hogar. Los anuncios se volvieron virales y generaron un aumento del 42% en el conocimiento de la marca, junto con 12.3 millones de dólares en cobertura de medios y menciones en las redes sociales. De manera similar, Indesit, un fabricante italiano de electrodomésticos, lanzó una campaña «Hacedlo juntos» en 2017, alentando a los hombres a ayudar con las tareas domésticas. Obtuvo más de 30 millones de visitas en sus primeras tres semanas.

 

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/05/[email protected] 419 560 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-05-27 10:31:292019-05-27 10:31:29Cómo reducir la carga mental de las mujeres? Seis tips para apoyarlas en sus carreras

Estaciones de trabajo: una dinámica para fomentar el trabajo colaborativo

08/05/2019/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

¿Qué hacer para que el alumnado trabaje con la máxima autonomía durante las actividades? ¿Cómo atenderles de manera individualizada prestando atención así a la diversidad del aula? ¿Qué hacer para que se sienta protagonista de su aprendizaje?

Estas y otras preguntas nos llevaron a desarrollar el ‘trabajo por estaciones’, una iniciativa cuyo objetivo es desarrollar diferentes actividades de forma simultánea durante el horario lectivo por las que van rotando los estudiantes.

Las diferentes tareas responden a aspectos fundamentales de las asignaturas: comprensión y expresión oral y escrita, habilidades matemáticas básicas, estrategias para la resolución de problemas y su vinculación con la vida cotidiana, etc. Y somos los docentes los que  elaboramos, recopilamos y organizamos los materiales que vamos a trabajar; todos ellos vinculados a los objetivos didácticos del currículo.

Diferentes fases

En primer lugar, dedicamos una sesión a la presentación del Plan de Trabajo completo con los contenidos, materiales y los recursos que van a servir de consulta.  Después de ella, se establece un tiempo de desarrollo de las rotaciones, donde cada sesión corresponde a una estación diferente para cada equipo, hasta completarlas todas. Es el periodo de trabajo más autónomo. Cada grupo sabe lo que debe hacer y los materiales necesarios a utilizar, y el docente  ejerce de guía, supervisor y de apoyo a aquellos alumnos que lo necesitan justo en el momento en el que están realizando la tarea. Así, puede priorizar su ayuda en las tareas menos autónomas, explicar en pequeño grupo, comprobar el proceso de aprendizaje, en algunas tareas seleccionadas, de cada alumno…

Estaciones de trabajo

En tercer lugar, pasamos a la autoevaluación y coevaluación, un aspecto importantísimo en el desarrollo de las tareas. Desde el principio el alumnado tiene claro qué aspectos se evalúan y fomentamos la autocorrección y la reflexión sobre lo aprendido a través de materiales elaborados para ello (escalas de auto y coevaluación, dianas de evaluación y en el Aula Virtual…). Al terminar una ruta, se exponen y corrigen las propias tareas y las de los compañeros y se registra en la plantilla de autoevaluación correspondiente.

Tres ingredientes fundamentales

Las tres claves de este proyecto son el diseño de la actividad, su gamificación y el trabajo colaborativo.

Estaciones de trabajo

Actividad: La organización de las estaciones responde a la necesidad de preparar situaciones de aprendizaje que desarrollan habilidades básicas en el proceso de aprendizaje y en su aplicación a la vida diaria, desde una aproximación reflexiva.

Lúdica: Las dinámicas y técnicas de juego están muy presentes. En la realización de actividades los alumnos consiguen puntos, estrellas, insignias, cartas que les otorgan diferentes privilegios. Una herramienta utilizada es  ClassDojo, para la obtención de puntos o de insignias a través del Aula Virtual.

Cooperativa: Las estaciones están diseñadas para que se realicen con una mínima participación del profesorado y un aprovechamiento máximo del alumnado, permitiendo al docente gestionar momentos de evaluación en el mismo proceso de aprendizaje.

El sistema de rotaciones es similar entre las tres áreas, diferenciándose cada una en las diferentes estaciones que propone, según las propias características de cada una.

¿Qué beneficios tiene esta organización?

  • Combinar tareas de comprensión de contenidos con tareas de elaboración y creación (siguiendo la taxonomía de Bloom).
  • Integrar diferentes metodologías activas y fomentar la inclusión de todo el alumnado.
  • Entender la evaluación como un elemento intrínseco al trabajo diario y de aprendizaje: diferentes instrumentos, coevaluación y autoevaluación.
  • El docente pierde su protagonismo en el aula y forma parte de un recurso más para los estudiantes, permitiéndole realizar explicaciones, observaciones y apoyos más individualizados.
  • Plantear tareas en las que todos puedan tener éxito de una u otra forma, siendo corresponsables con el grupo en la consecución de las mismas, desarrollando la inteligencia inter e intrapersonal.
  • Incluir rutinas y dinámicas de pensamiento para valorar, dar feedback, comparar, tomar decisiones, etc.
  • Fomentar la reflexión sobre el aprendizaje (metacognición).
  • Incluir temas, actividades y tareas de proyectos transversales de centro, que se integran con mayor facilidad entre las diferentes áreas, permitiendo mayor profundización.
  • Optimizar los recursos digitales del centro, contando los alumnos siempre con una tarea digital en cada  fase.
  • Aumentar la motivación del alumnado y su autonomía.

Fuente:educaciontrespuntocero.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/05/IMG_6954-696x522.jpg 522 696 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-05-08 17:21:272019-05-08 17:21:27Estaciones de trabajo: una dinámica para fomentar el trabajo colaborativo

En grupo se aprende más (y mejor)

15/10/2018/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús

En una de las aulas de una escuela de negocios, cuatro alumnos se reúnen cada semana para debatir. Los cuatro trabajan y a la vez estudian, pero desde hace tres meses dedican las tardes de los viernes a avanzar en su proyecto final, del que depende que finalmente consigan su título. Deben diseñar la estrategia digital de una pequeña empresa que fabrica chocolate y deben hacerlo en equipo, por lo que cada pequeño paso que dan es objeto de un intenso debate. Nadie manda y todos tienen que ponerse de acuerdo en las decisiones que el equipo tome. “Lo más difícil es aprender a ceder”, admite uno de los miembros del grupo, tras seis meses trabajando con los mismos compañeros. “Cuando uno trabaja en equipo, llega con ideas que el resto tiene que asumir como una estrategia de equipo. Y si eso no se consigue, hay que ceder, pero no es sencillo”.

Los trabajos en grupo son una constante en todos los niveles educativos: de infantil a la universidad y de ahí a los posgrados. Pero frente a las críticas y los tópicos —son un corta-pega, siempre hay uno que se aprovecha y otro que carga con todo el trabajo, son injustos y perjudican a los que más hacen…—, los expertos señalan que el trabajo en equipo es una herramienta fundamental para aprender más y mejor. “La interacción es lo que más hace aprender”, asegura Javier Bahón, coach y experto en innovación educativa. “Si en algo podemos mejorar, es por contraste con otras ideas y puntos de vista”.

Trabajar en equipo sirve para desarrollar conocimientos teóricos, pero también habilidades como la comunicación y la resolución de conflictos, además de que prepara a los alumnos para la realidad de un mundo laboral en el que saber cooperar es una exigencia cada vez mayor en las empresas. “Se trabajan capacidades que, de otro modo, los alumnos no desarrollarían solo con la interacción con el profesor”, señala Elena Gaviria, profesora de Psicología Social. “Los miembros del equipo ven perspectivas distintas del problema, aprenden a negociar y a escuchar al otro, tienen que pedir y dar ayuda a sus compañeros…”.

Pero no todo trabajo en grupo funciona como catalizador para un mayor y mejor aprendizaje. La clave, señalan los expertos, es que se genere una interdependencia entre los miembros del grupo: que todos dependan del trabajo de todos. Esta es la base sobre la que se construye el concepto del aprendizaje cooperativo, una metodología en auge que defiende los beneficios de aprender en equipo frente a los tradicionales enfoques individualistas o competitivos. “Es un sistema muy concreto de trabajo en grupo en el que los miembros dependen unos de otros. No se trata de que cada uno haga su tarea de forma independiente y luego la junten, sino de que se genere una interdependencia”, señala Elena Gaviria.

“Consiste en unir lo que cada uno sabe para que todos mejoren”, resume Javier Bahón. Sus investigaciones apuntan una larga lista de beneficios, tanto cognitivos —mayor capacidad de razonamiento, de retención, más motivación para aprender…—, como sociales e individuales —se reducen los prejuicios y los estereotipos, se valora la diferencia, aumenta la autoestima…—. “La interacción cara a cara en el aprendizaje en grupo exige hablar, discutir, reflexionar y argumentar lo que cada uno piensa”, explica Ángeles Bueno, profesora. “Al compartir la información, ayudamos a organizarla mejor dentro del cerebro”.

El colegio es el campo de pruebas más extendido para el aprendizaje cooperativo. Lo habitual es alternarlo con las clases convencionales y trabajar parte de la teoría con este método. “Se suele empezar con una introducción al tema, que hace el profesor. Lo normal es que cada miembro del equipo aprenda una parte y luego se la tenga que explicar al resto de compañeros”, explica Elena Gaviria.

EL EQUIPO PERFECTO

No falla: cada vez que un profesor pide a sus alumnos que formen grupos para hacer un trabajo en equipo, el caos estalla. Da igual que sea una clase de 3º de Primaria o un aula en una escuela de negocios llena de profesionales adultos. Siempre hay amiguismos, rencillas y prejuicios que afloran a la hora de componer equipos.

Pero crear los grupos adecuados es fundamental para que el aprendizaje colaborativo funcione y dejar esa tarea en manos de los propios alumnos suele ser la peor opción posible. “No es conveniente que los grupos se creen entre amigos porque se fomenta la exclusión”, señala Elena Gaviria. “No hace falta que haya afinidad previa: la afinidad se crea al trabajar juntos”.

Los expertos recomiendan, además, que los equipos sean heterogéneos y de un máximo de tres o cuatro personas. Mezclar alumnos con diferentes niveles de rendimiento asegura que se creen lazos de ayuda e interdependencia. Y el número reducido empuja a todos los estudiantes a asumir su rol y responsabilizarse. También es aconsejable que los alumnos trabajen con los mismos grupos durante varias sesiones antes de cambiar de equipo para que sean capaces de generar vínculos de confianza con sus compañeros.

Algunos colegios aplican el aprendizaje cooperativo desde Inicial hasta Secundaria. Comienzan con los más pequeños, de tres años, colocándoles en parejas y asignándoles tareas sencillas, como ayudar a su compañero a colgar la mochila o a ponerse el abrigo. En Primaria ya introducen el concepto de los roles, fundamental para que cada miembro sepa qué debe hacer: en cada grupo, un alumno se encarga del material, otro hace el papel del secretario, un tercero asume las tareas del coordinador… “Cada miembro tiene su función y todos tienen que aportar, el bien común es el del grupo”, explica Nieves Medina, profesora en un colegio español. “Preparar las clases requiere mucho más trabajo para el profesor, pero es un método muy beneficioso porque se trabaja mucho la independencia y la autonomía”, añade.

Pero cuanto más se asciende en el nivel educativo, más complicado es conseguir que los alumnos trabajen en grupo y que el resultado no sea una simple combinación de partes hechas por separado, donde unos cargan con la responsabilidad y otros aprovechan el tumulto para zafarse de sus obligaciones. Es lo que los expertos llaman holgazanería social. ¿La fórmula para evitarlo? La evaluación nunca puede ser 100% grupal, sino que debe incluir un componente individual para empujar a los alumnos a responsabilizarse de su propio aprendizaje.

¿Y qué ocurre con los alumnos que destacan? ¿Deben frenar su rendimiento para adecuarse al del grupo? Esa es la mayor preocupación de los padres cuando en los colegios se empieza a trabajar de forma sistemática en equipos. “Un alumno con buenas notas no tiene por qué verse perjudicado”, asegura el experto. “El equipo hace fuerte al individuo, pero cada persona tiene que funcionar de forma autónoma. Quien rinde no es el equipo, sino cada individuo”, añade.

Las investigaciones en este campo señalan que el desempeño individual es mayor si se trabaja en equipo que si se hace de forma aislada o empujando a los estudiantes a competir entre ellos.

Fuente: elpais.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/10/ 500 980 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-10-15 14:54:282018-10-15 14:54:28En grupo se aprende más (y mejor)

¿Por qué es bueno tener amigos en el trabajo?

07/07/2017/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús

Al contrario de la creencia generalizada que indica que la amistad en el trabajo perjudica el rendimiento de los empleados, se descubrió que estas relaciones lo favorecen. Aquí te explicamos por qué.

Algunos empleadores creen que si sus empleados hacen amigos en el trabajo su productividad disminuirá, aunque en realidad, su teoría está completamente errada: tener amigos en el trabajo es beneficioso tanto para el empleador y el empleado.

Numerosas investigaciones indican que  los trabajadores son más felices en sus puestos de trabajo cuando tienen amistades. La consultora Gallup descubrió que estas amistades aumentan la satisfacción del empleado en un 50% e incluso, que aquellas personas con un mejor amigo en el trabajo, son siete veces más propensas a dedicarse a sus tareas con más entusiasmo.

Las amistades en el ambiente laboral aumentan la satisfacción del empleado en un 50%

¿Cuáles son los beneficios de relacionarte amigablemente con tus compañeros? Principalmente, te sentís parte de una comunidad y además, experimentarás una conexión más fuerte con la empresa.  Por otro lado, el hecho de poder conformar una fuerte red de apoyo, a nivel personal y profesional.

Los miembros de las organizaciones deben trabajar juntos, por ende, los gerentes y los empleados son responsables de fomentar estos vínculos. En un entorno cada vez más global y virtual, cultivar estas relaciones personales supone un desafío y requiere esfuerzo proactivo. Algunas compañías – entre ellas Google, DaVita, Dropbox, y Southwest – han desempeñado políticas con el fin de fomentar el compañerismo en el trabajo. Las empresas deben promover y valorar estas relaciones como una ventaja competitiva, ya que colaborará con la contratación de los mejores empleados y su retención, además de una mejora en la su participación, creatividad y productividad. En resumen, la camaradería genera  lealtad  y compromiso en el grupo, además de disciplina, respeto mutuo y sentido de la identidad.

Muchos consideran la amistad entre colegas como una ventaja competitiva

A pesar de lo mencionado previamente, tienes que recordar que hay una diferencia entre los verdaderos amigos y los amigos de trabajo. En ocasiones, los más jóvenes tienen dificultades para realizar esta distinción porque están acostumbrados a iniciar  amistades en el colegio o universidad y pueden pensar que en la oficina sucede lo mismo. Sin embargo, el ambiente laboral es muy diferente al académico, es más estructurado y tiene más reglas.

Por supuesto, puede suceder en que alguien encuentre un verdadero amigo en el trabajo, aunque sin dudas no es habitual. Una forma sencilla de determinarlo, es respondiendo a las siguientes preguntas.

¿Te comunicas con él fuera del horario de la oficina o durante los fines de semana?

¿Conoces a sus amigos o a su pareja?

¿Estarías genuinamente feliz por él si obtuviera el acenso que tú deseabas?

¿Mantendrías el contacto si cambiara de trabajo o fuera trasladado?

Si las respuestas son afirmativas, significa que has encontrado un verdadero amigo en el trabajo.

Si bien las amistades en el trabajo pueden ser provechosas, tienen sus reglas

Ahora bien, las amistades en el trabajo son muy bonitas, pero tienen sus reglas. Procura no discutir sobre asuntos demasiado personales con sus amigos de trabajo ni chismear sobre otros compañeros, especialmente acerca de su jefe o supervisor. A pesar de que el chisme en lugar de trabajo debe ser inexistente, está destinado a suceder independientemente, por lo tanto, abstenerte de participar. No importa lo que suceda, siempre debes ser cortés, sutil y profesional. No ignores la posibilidad de afrontar una traición o un compañero demasiado celoso. Por último, recuerda que lo más importante es trabajar: por muy tentador que sea tomar un descanso en la cafetería o discutir sus planes de fin de semana, debes resistirte y ocuparte de tus labores.

Fuente: rinconpsicologia

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/07/iStock-5098033361-1.jpg 1001 1500 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-07-07 13:33:562017-07-07 13:33:56¿Por qué es bueno tener amigos en el trabajo?

España:  Aspirantes a bomberos eliminados por faltas ortográficas

31/01/2017/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús

Reprobar por faltas ortográficas no es únicamente una cuestión de centros escolares o universidades. La corrección en la escritura es un tema capital también para poder superar los exámenes de las aplicaciones para el sector público. Por este requisito, 38 de los 62 aspirantes a bombero en Burgos (es decir, el 60%) no han superado la primera prueba de la oposición. Todos ellos competían por una de las ocho plazas ofertadas, donde también se valoraba el conocimiento de la ciudad o la resolución de problemas aritméticos.

El subjefe de servicios de prevención y extinción de incendios del Ayuntamiento de Burgos, Julio Estébanez Gil, señala que en esta provincia siempre ha habido una prueba de dictado y de vocabulario, a excepción de las oposiciones del año 2007. “Pedimos un conocimiento mínimo del nivel de la Escuela Secundaria Obligatoria y, si bajamos el nivel, no sé qué vamos a exigir”.

Asimismo, explica que el examen constó de cuatro pruebas teóricas eliminatorias y que, de los aspirantes, “la mayoría suspendió la segunda -el dictado- pero otros nueve fallaron en los siguientes apartados. El problema ha sido cómo han gestionado las respuestas ya que cada error restaba un porcentaje de la calificación total”.

Estébanez apunta, además, que no ve necesario que se cambien las pruebas y confía en los alumnos aprobados, que continúan examinándose.

Extracto de la prueba del dictado

“Debido al accidente de Tomás, y antes de que se llevaran su coche al garaje, tuvimos que estabilizar el vehículo, echar absorbente sobre la calzada, limpiar el arcén, retirar la barandilla y señalizar la zona con varias vallas y cinta de balizar”.

“Varios vecinos del inmueble afectado por el fuego inhalaron gran cantidad de humo y se intoxicaron con el monóxido de carbono, por lo que tuvieron que ser atendidos por los servicios sanitarios en el lugar de la emergencia y posteriormente trasladados al hospital”.

Las oposiciones a bombero dependen de cada ayuntamiento y los exámenes son diferentes dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realiza la prueba. Por lo general, están divididos en apartados. Los más comunes son un test de cultura general, otro de temario, un psicotécnico y una prueba de personalidad.

Hay comunidades en las que también se examinan del conocimiento de la ciudad y del callejero o de determinados oficios, como pueden ser los de electricidad, fontanería o carpintería. Sin embargo, la polémica prueba de vocabulario y dictado sólo se ha demandado en la última convocatoria en algunos ayuntamientos, como en el de Burgos.

En comunidades como Madrid, las oposiciones no cuentan con un examen sobre el correcto uso de la ortografía. Así lo detalla a este medio un bombero del Ayuntamiento de la capital, que asegura que en los exámenes no hay que desarrollar ningún temario y la modalidad es de tipo test. No obstante, apunta que este tipo de oposiciones son selectivas y “buscan eliminar al mayor número de aspirantes”. Un proceso que califica de necesario porque, “lamentablemente, no hay plazas suficientes para el gran número de personas que se presentan al examen”.

Por su parte, este profesional asegura que a día de hoy los bomberos ya son “especializados”, lo que significa que cuentan con el título de Bachillerato: “aunque no en todas las comunidades exista una prueba de vocabulario o dictado, se entiende que los candidatos son capaces de superar sin dificultad una prueba de este tipo”.

La ortografía de los aspirantes

“As de observar que la masa a absorvido la mayor parte de los ingredientes” (“Has de observar que la masa ha absorbido la mayor parte de los ingredientes”)

“Participó en la rellerta y el mozo cayó al suelo hecho un obillo, esangüe, con las manos en el vientre, inerte” (“Participó en la reyerta y el mozo cayó en el suelo hecho un ovillo exangüe, con las manos en el vientre, inerte”)

Oposiciones para policía

En las pruebas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, las cuestiones de dictado o vocabulario son imprescindibles. El principal motivo es el inevitable trato con los ciudadanos que desempeñarán los agentes en un futuro. A esto se suman categorías comunes con las oposiciones a bombero, como las pruebas de personalidad, los psicotécnicos o la entrevista personal.

La Academia Santa María, especializada en formación y preparación para agentes de seguridad, asegura que las pruebas de vocabulario son propias de oposiciones a Policía Nacional y Guardia Civil: “Son 100 palabras en las que tienen que indicar si están correctamente escritas o no”.

Por el contrario, esta parte del examen no aparece si la oposición es para la Policía Local. A cambio, existe una prueba de inglés que para los aspirantes a nivel nacional es únicamente opcional. Se trata de un añadido para “aquellos aspirantes que quieran mejorar su calificación total”.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/01/iStock-621920932-e1485887145262.jpg 4287 7341 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-01-31 14:28:062017-02-01 08:34:51España:  Aspirantes a bomberos eliminados por faltas ortográficas

Cómo explicar a los alumnos que copiar está mal

08/12/2016/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús
Laura Ruiz

Aunque muchos alumnos tengan asumido que copiar no es lícito, lo cierto es que muchos siguen usando este método para aprobar los exámenes o hacer trabajos.

Es por ello que resulta necesario para el profesorado inculcarles las consecuencias negativas que el plagio supone, y tratar de evitar que lo hagan.

Por ello, queremos compartir algunos consejos sobre cómo explicar a los alumnos que copiar está mal.

1.- En primer lugar, será necesario explicar a los alumnos los motivos por los que no está bien copiar, ya sea en un examen o al realizar un trabajo de investigación. Entre otros factores, cabe destacar que:

  1. Se engañan a ellos mismos/as, ya que están desaprovechando su oportunidad de aprender y crecer como personas.
  2. Copiar no es un método para superar el examen, es decir, “el fin no justifica los medios” por lo que la finalidad de aprobar no prevalece ante el hecho de copiar.
  3. Aprobar copiando es una decepción para el alumno, pero también lo será para el profesor, los padres y demás personas que han confiado en él.

2.- Asimismo, se puede organizar un debate en clase para encontrar entre todos más motivos por los que no se debe copiar en clase. De esta forma, podrán discutirse las que ellos consideran como ventajas e inconvenientes de plagiar información, sacar “chuletas” (chivos), copiar del compañero, etc.

3.- También será adecuado debatir acerca de las acciones que pueden derivarse del hecho de copiar en clase, como pueden ser castigos y demás consecuencias. No debe asumirse la idea de que “mientras no me cojan copiando, no pasa nada”.

4.- De la misma forma, no solo deberán mostrarse las consecuencias a corto plazo, como puede ser un castigo, sino que también deberá quedar claro a los alumnos que el hecho de copiar también afecta a largo plazo. Y es que todo aquello que se supone que habremos aprendido estudiando y se dará por asumido, en realidad, al copiar no se aprende.

Fuente: UnComo

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2016/12/iStock-185070960.jpg 1409 2128 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2016-12-08 09:51:072016-12-08 09:59:05Cómo explicar a los alumnos que copiar está mal
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • Mayaxil Oven Velázquez: “Si volviera a nacer no dudaría...16/05/2022 - 3:42 pm
  • Desiderio Arias, uno de los grandes hombres de batalla del...16/05/2022 - 2:29 pm
  • ¿Qué es la Doctrina Monroe?16/05/2022 - 11:39 am
  • Hoy se cumplen 106 años de la invasión de EUA a República...16/05/2022 - 10:07 am
Comentarios
  • Angela milqueya cuevas almonteLa forma de morir fue muy fuerte , luego de que a tiros...16/05/2022 - 4:21 pm por Angela milqueya cuevas almonte
  • Yessica torresuna exelente ayuda11/05/2022 - 10:43 pm por Yessica torres
  • StheffanyExcelente trabajo de nuestra distinguida docente ,siempre...04/05/2022 - 5:40 pm por Stheffany
  • Yovanny peñaMi amiga araceli Brillando por todo lo alto bendiciones04/05/2022 - 2:58 pm por Yovanny peña
Etiquetas
actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea

Etiquetas

actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba