* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: Madre

Entradas

¿Qué tanto afectan al bebé las peleas durante el embarazo?

03/10/2018

¿Sabías que los momentos de rabia sí pueden llegar a afectar a tu bebé? Durante años, por creencia popular se recomienda a las mujeres embarazadas no exaltarse, pero ahora se ha descubierto que una pequeña discusión y minutos de ira pueden causar efectos negativos en el bebé. De hecho

Un estudio realizado por la Universidad de California mostró que todas las emociones que siente la mujer durante el embarazo afectan al bebé de forma positiva o negativa.

Cuando la madre está enojada o triste libera químicos en el organismo y estos llegan a él directamente. Cuando la madre está enojada o triste libera químicos en el organismo y estos llegan a él directamente. De hecho, los especialistas afirman que el estrés que se genera durante una pelea o discusión pueden influir en los siguientes factores:

  1. Bajo peso al nacer: Las peleas pueden llevar a provocar que el crecimiento sea más lento y que tenga un bajo peso al nacer.
  2. Parto antes de tiempo: Las discusiones y el estrés generado causan presión arterial, problemas en el desarrollo del feto y en los nervios, esto puede inducir a un parto prematuro y dificultades con la placenta.
  3. Afectación al desarrollo cerebral del bebé: Si los episodios de estrés se repiten constantemente, los químicos liberado son absorbidos por el bebé y esto podría afectar su desarrollo.
  4. Incidencia en el comportamiento a futuro: algunas investigaciones han revelado que los problemas de conducta de los niños tienen una relación directa con el estado mental de la madre durante el embarazo. Si una madre sufre de muchos cambios emocionales durante el proceso de gestación, es muy probable que su hijo tenga problemas de conducta al cabo de unos años de nacido.
  5. Desarrollo más lento del bebé: las peleas constantes, los disgustos, el estrés que ocasionan problemas económicos y familiares, puede generar un cuadro de depresión en la embarazada. La depresión prenatal puede llegar a afectar el desarrollo del bebé y hacerlo más lento.

Fuente: abcdelbebe.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/10/5bb4fa46700b0.jpeg 475 950 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-10-03 17:27:072018-10-03 17:27:07¿Qué tanto afectan al bebé las peleas durante el embarazo?

10 cosas que no sabías sobre tu madre

25/05/2018

Desde pequeños hemos considerado a nuestra madre como una mujer perfecta, casi como una superheroína, capaz de hacer y resolver todo lo que se interponga en el camino. Creemos que tiene su vida resuelta y que jamás deberá enfrentar algún problema, pues es simplemente genial. Sin embargo, tenemos que darnos cuenta de que es tan humana como nosotros, que tiene problemas y que no siempre demostrará lo que le pasa.

m3

Hay muchas cosas sobre nuestra madre que creemos saber, pero que ni siquiera se acercan a la realidad.

1. Lo más probable es que haya aprendido a ser madre contigo, y aún está aprendiendo

2. Ha llorado muchas veces, y quizá tú hayas sido la culpable de alguna de ellas

m2

3. Tiene problemas, y a veces no necesita más que un abrazo tuyo o simplemente que la entiendas

4. No siempre tendrá la solución para todo, pero hará lo posible por hacerlo

5. Cuando crees que no te quiere, ella te ama más que nunca

m1

6. Eres el mejor regalo que le podría haber dado la vida

7. Nunca querrá separarse de ti, pero entiende que es parte del proceso de la vida, aunque le duela

m5

8. Ama la persona en la que te has convertido

9. No sabe todo sobre el amor como tú crees, quizá hasta entienda menos

10. Es tu madre, pero antes de serlo, es una mujer.

Fuente: upsocl.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/05/image24845.jpg 1000 1500 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-05-25 17:49:012018-05-25 17:54:5410 cosas que no sabías sobre tu madre

Celebrar el Día de la Madre sin mamá

25/05/2018

El día de la madre es una fecha muy especial tanto para las propias madres, como para los hijos. Sin embargo, a veces la madre está ausente, ya sea que viven en un hogar distinto por diversas circunstancias o ésta ha fallecido.

Si se encuentra en un lugar distinto: 

La vida muchas veces nos obligada a estar en cambio constante, y nos impulsa a mejorar día a día en ese camino, muchas veces las mujeres tienen que salir a buscar oportunidades lejos de su casa y de sus hijos. Ellas tienen que viajar a otras ciudades o países para buscar un mejor futuro y esto las obliga a alejarse de su familia.

Pueden pasar semanas, meses o años y aunque realmente lo quisieran, es imposible que puedan regresar a ver a sus hijos al menos en estas fechas especiales.

Hoy en día es muy fácil enviar regalos por Internet asegurándonos que llegarán el día indicado para que así mamá y nosotros mismos nos sintamos felices por haber podido celebrar ligeramente el día juntos, aunque no sea del modo convencional. No es lo que más quisiéramos, pero es una manera de hacerlas sentir especial.

Si ha fallecido: 

Madre no hay más que una y la echamos de menos todos los días, no solamente en el día de la madre. Es cierto que en esta fecha se nos hace más difícil sobrellevar su ausencia, puesto que nos encantaría poder celebrarlo con ella. Por eso, podemos seguir celebrando el día de la madre a nuestra manera. Si tenemos hijos pequeños estos pueden hacerle regalos y entregárselos a su papá o a sus abuelos, lo que los hará muy felices en esta fecha.

Podemos celebrarlo con una comida en casa en su honor, porque a ella le gustaría sentirse querida por los suyos en su día. También, si lo deseamos, podemos dejar un bonito ramo de flores donde ella descansa y dedicarle unos minutos en su día.

Aunque es una fecha difícil para nosotros debemos pensar que somos quienes somos gracias a ella y aunque no queramos dedicar todo el día entero a sentirnos tristes podemos tomar el día de la madre como un día para sentirnos felices y orgullosos de la madre que tuvimos, la cual vivirá por siempre en nuestros corazones. Para los niños es una buena iniciativa el recordar a su mamá en este día y cuánto ella les quiso, para que ellos cuando sean mayores sigan teniendo un bonito recuerdo de su madre en esta fecha tan especial.

Fuente: corazon.pe

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/05/iStock-862222524.jpg 1000 1500 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-05-25 14:40:572018-05-25 14:40:57Celebrar el Día de la Madre sin mamá

Frases que decía tu madre y que ahora… Te suenan mucho

25/05/2018

Jamás pensabas que tú también las dirías, pero están aquí. Esas frases comunes a todas las madres han llegado a tu vocabulario y parece que ¡para quedarse!

Eres madre. Ya está. El “gen” maternal que se desarrolla cuando das a luz y con el que eres capaz de encontrar las cosas en diez segundos y de hacer siete mil cosas a la vez, ya lo tienes, pero es que, además, de repente te ves diciendo una serie de frases que hace años juraste solemnemente que nunca dirías.

1. Es la primera vez que me siento en todo el día

Y probablemente sea cierto. Aunque cuando lo decía tu madre nunca le creías.

2. Como vaya yo y lo encuentre…

¡Y lo encuentras! ¡Increíble! Pero acuérdate cuando eras pequeña y tú no encontrabas lo que estabas buscando y ¡era cierto! Aunque ahora como madre no lo creas posible…

3. Se me está agotando la paciencia…

Probablemente esta frase haga temblar a tus hijos… igual que te hacía temblar a ti.

4. Y punto

Ya no hay más conversación. Reconsidera esta opción, cuando eras pequeño frustraba mucho que no te dejaran argumentar un poco más, ¿no te parece?

5. Me da igual lo que haga (introduce aquí el nombre de algún amigo) porque yo no soy su madre, soy la tuya

Esto viene a ser la versión 2.0 del “y punto”.

6. Lo que pica, sana

O “lo que pica, cura”  o cualquier versión que se resume en “aguanta un poco el dolor que no puedo hacer otra cosa”.

7. ¿Pero te crees que soy un Banco? ¿Que el dinero crece en los árboles?

Qué más quisiéramos nosotros que en lugar de melocotones tuviéramos un árbol que diese billetes de 500 pesos.

8. Y si tus amigos se tiran por un puente, ¿tú también te tiras?

Sabíamos que no lo íbamos a hacer aunque cuando escuchábamos esta frase nos daban unas ganas locas… ¿Por qué la decimos ahora nosotros? Porque es muy descriptiva y resume bien la conclusión que buscamos: “no seas borrego y piensa por ti mismo”.

9. “Me duele aquí” Pues ponte ahí

Aaaaaarrggghh ¿no os daba rabia? ¡Pues por todo el amor del mundo, evitemos esta frase!

10. Abrígate que hace frío

Porque una vez hemos sido madres hemos desarrollado superpoderes de supermeteoróloga.

11. Me estás buscando… y me vas a encontrar

Y no, ella no estaba hablando del juego del escondite… Y tú ahora tampoco.

12. Tú verás

Pero sabes que en el fondo no, no tienen que ver nada.

13. Esto ha pasado de castaño a oscuro

O lo que es lo mismo: “ojito, que te veo que la lías”.

14. Hasta que no lo rompas no te quedas tranquilo

¿Recuerdas esos arranques de energía que tenías? Pues a tus hijos les pasa lo mismo…

15. Te vas a hacer daño

Ahora sabemos predecir el peligro antes de que ocurra, no es magia, es responsabilidad.

16. Voy a contar hasta tres

Y te daban ganas de salir corriendo. A tus hijos también (que lo sepas).

17. Ni patata ni patato (o cualquiera de sus variantes)

Está claro: no (y de nuevo no) y punto.

18. No me, no me… Que te, que te…

Esta frase no tiene mucho sentido, pero nos encanta usarla ¿y a vosotros?

19. Antes de jugar con otro juguete recoge el de ahora

Porque el orden es importante y ahora somos plenamente conscientes.

20. Si te enfadas tienes dos opciones: desenfadarte o desenfadarte

Y, además, esto es totalmente cierto… También podríamos aplicarnos esta frase a nosotros mismos de vez en cuando, ¿no te parece?

Todas estas frases hacen que amemos incluso más a nuestras madres porque ahora, al calzar sus zapatos, todo cobra sentido y las comprendemos taaaan bien…

Fuente: serpadres.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/05/iStock-804569812.jpg 1001 1500 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-05-25 09:50:012018-05-25 10:10:38Frases que decía tu madre y que ahora… Te suenan mucho

Amores que salvan: madre y maestra

21/05/2018
Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

Ser maestra conlleva una ardua responsabilidad, entrega, dedicación y tolerancia. Esta tiene a su cargo un grupo de niños o jóvenes a los cuales debe guiar, educar, enseñar y cuidar. Sin embargo, en ocasiones, su rol de maestra se transforma en el de una madre.

Cuando un niño va a la escuela con un comportamiento aislado, la maestra puede detectar que ocurre una problemática familiar o algún tipo de trastorno.

Greisy Salas, madre y maestra, comentó que maneja ambos roles con gran responsabilidad: “Siempre me pongo en el lugar de madre con mis estudiantes, los cuido como si fueran mis propios hijos. Me pre-ocupo por impartirles conocimientos, pero también les inculco valores”.

Al preguntarle sobre cómo detecta cuando un niño está atravesando una situación en su hogar, la maestra contó que un día en el izamiento de bandera de la escuela, vio a un estudiante de diez años totalmente aislado de los demás. Cuando se acercó a preguntarle qué le pasaba, este le contestó que se sentía mal porque nadie lo quería. “Mi respuesta fue que yo lo amaba, que nunca lo olvidara. Sentí que mis palabras fueron bien recibidas por él, porque se recostó en mis hombros y sonrió”.

 

Es preciso recordar las palabras de Arian Esquivel en el artículo “Más que una maestra, una segunda madre”: “La buena maestra transforma al mundo, día a día, desde las aulas. Convoca al cambio desde sus actos. No sigue una línea recta, antes de regañar, escucha”.

María Teresa Troncoso, maestra de quinto grado, dijo que su rol de madre lo asocia todos los días con sus estudiantes: “Me preocupo por ellos como lo hago con mis hijos, a veces los niños vienen a la escuela con heridas que en su casa no le ponen atención y yo los curo. Me llena de felicidad cuando me dicen que ya se sienten mejor con mis cuidados”.

Troncoso expresó que no hay mayor satisfacción para una maestra que el momento en que el niño cuando pase de curso la abrace y le diga que quiere volver a estar con ella. “Muchas veces el niño es maltratado en su casa y viene buscando un refugio en la escuela. Por esto, la maestra debe siempre brindar amor y comprensión”.

La maestra es un ejemplo a seguir para sus estudiantes, debe siempre guiar hacia el buen camino y tener la capacidad de sacar lo mejor de cada uno.

(+) Celebrar a las madres en su día

Las maestras en sus respectivos centros educativos elaboran para el Día de las Madres, que se estará celebrando el domingo 27 de mayo, actividades que fomenten en los estudiantes ese valor que merecen sus madres y sobre todo agradarlas este día con detalles especiales.

Dentro de estas actividades se encuentran:

  • Creación de tarjetas personalizadas para las madres.
  • Poemas y canciones dedicados a las madres.
  • Actos escolares con motivo a la celebración de las madres.
  • Manualidades.
https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/05/iStock-484794672.jpg 1000 1500 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-05-21 16:38:392018-05-22 08:57:58Amores que salvan: madre y maestra

Por qué la voz de las madres tiene superpoderes

18/04/2018

La voz de una madre es única. Pero además, tiene superpoderes. Es lo que afirma un último estudio científico, que ha sido capaz de demostrar dos cosas: que la voz de una madre es siempre la favorita de sus hijos y que además es capaz de ejercer un poder especial sobre sus emociones y habilidad para comunicarse.

5 superpoderes de la voz de la madre

Es lo primero que escuchamos mucho antes de nacer. La voz de la madre atraviesa el líquido amniótico y llega hasta nuestro oído con una dulce sensación de protección. La escuchamos en todas sus versiones: suave, sutil, melódica, crispante, histriónica… Nos llega como un halago, un grito, una nana. Es tan personal que un niño sería capaz de reconocerla sin dudar entre muchas otras voces.

Sí, hasta ahora sabíamos que la voz de la madre es especial. Pero un estudio, elaborado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto (California, Estados Unidos), va más allá. Ha conseguido demostrar que la voz de la madre tiene todos estos poderes:

1. Ejerce más poder que ninguna otra. El cerebro del niño se compromete más con la voz de su madre. Es decir: la voz de la madre ejerce más influencia sobre su hijo. Lo que diga tiene mucha más repercusión que lo que le diga cualquier otra persona.

2. Influye en la capacidad de comunicación de su hijo. La voz de la madre también activa la región del cerebro de reconocimiento lingüístico. Sin duda, es la gran maestra a la hora de enseñar a hablar al niño. Pero además es una gran maestra a la hora del desarrollo de la comunicación social.

3. Mejora la autoestima. Otra de las zonas del cerebro que reaccionan ante la voz de la madre es aquella que aporta información de uno mismo. Todo lo que su madre diga de su hijo tiene especial incidencia en la forma en la que el niño se ve a sí mismo. De ahí que pueda tener un poder especial para apoyar a su hijo y aumentar su autoestima.

4. Es el principal apoyo emocional. Las zonas del cerebro más activas al escuchar la voz de la madre son las que manejan las emociones. De ahí que tenga especial influencia sobre le desarrollo de la inteligencia emocional de su hijo.

5. Beneficia la memoria. La voz de una madre hace que se active también la zona del cerebro de reconocimiento facial. Ayuda a recordar rasgos y gestos e incentiva el desarrollo de la memoria.

El cerebro del niño muestra más actividad ante la voz de la madre

En este experimento participaron una treintena de niños de entre 7 y 12 años. Un 97%  reconoció la voz de su madre entre muchas otras. Mediante resonancia magnética se detectó la actividad en su cerebro al escuchar la voz de su madre. Cada vez que oían a su madre hablar, aunque fueran palabras sin sentido, se activaban zonas del cerebro relacionadas con las emociones, zonas del cerebro que asignan valor a los estímulos de recompensa y la zona del cerebro que otorga una idea sobre uno mismo.

La voz de la madre, por lo tanto, incide más que ninguna en el campo social, emocional y lingüístico de los niños. Los científicos piensan que puede ser una vía de estudio para aclarar qué ocurre en el caso de los niños con problemas comunicativos, como es el caso de los niños autistas.

Fuente: guiainfantil.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/04/madre-habla-bebe-p.jpg 300 650 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-04-18 17:18:582018-04-18 17:18:58Por qué la voz de las madres tiene superpoderes

Hijos, ustedes también tienen obligaciones con sus padres

24/01/2018
Los padres llegan a una edad adulta con condiciones físicas que requieren de cuidados, es necesario que sean los hijos quienes les brinden atención.

Si bien el cuarto mandamiento de la Ley de Dios dice ‘Honrar a padre y madre’, esto es algo que no todos los hijos cumplen.

El motivo por el cual los hijos deben tener alguna obligación con el papá o mamá es, según los expertos, la gratitud.

“No existe ninguna responsabilidad legal, el deber sería de tipo moral, es decir que aunque el estado no me obligue a responder por mis padres, las relaciones parentales crean vínculos que producen obligaciones o responsabilidades”, explicó Carlos Guillermo Mahecha Montaña, Psicólogo con especialidad en Desarrollo Humano.

Es probable que en algunas ocasiones sean los padres los que no quieran recibir las atenciones, pero los hijos deben estar siempre junto a ellos, brindándoles demostraciones de cariño.

Un compromiso con amor

La primera obligación de los hijos con sus padres es cuidarles, ofreciéndoles la seguridad, la atención y el cariño que ellos recibieron de pequeños.

De acuerdo con Mahecha Montaña, son los padres de familia quienes se ganan el respeto de sus hijos y no es algo que esté en el instinto de un ser humano, “todo dependerá de la forma como se estableció la relación parental”.

A medida que se van creciendo los hijos- vivan en la casa paterna o fuera de ella, o tengan formada su propia familia- deben asumir obligaciones morales y familiares con sus padres, “los que les dieron todo lo que necesitaban, para llegar donde han llegado hoy”.

“La responsabilidad familiar es un sentimiento de gratitud. Todo cambia si los papás nunca tuvieron responsabilidades con ellos”, precisó el Psicólogo especialista en Desarrollo Humano.

Preguntas y respuestas

Carlos Guillermo Mahecha Montaña, Psicólogo especialista en Desarrollo Humano

 ¿Deben tener los hijos obligaciones con sus padres de edad adulta?

Legalmente no existe una ley que obligue a los hijos, la responsabilidad sería de tipo moral. Desde esa perspectiva, la obligación de un hijo es velar por el bienestar de sus padres, tratar de que sus padres estén bien.

¿Cuál debe ser la función de los hijos hombres?

-En una familia donde no hay hijas mujeres, los hombres deben generar lo que puedan con el fin de brindarles bienestar, pero deben buscar desde sus posibilidades la manera de ofrecer comodidades a sus padres.

-¿Deben delegarse funciones entre los hijos?

Lo único que se le puede exigir a un adulto es la responsabilidad en términos del vínculo familiar. Entre la familia debemos protegernos y cuidarnos. El sentimiento de gratitud que se le tiene al padre, gracias a que ellos desde bebés se preocuparon por darle cuidado y bienestar, les corresponde responder a estas acciones que hicieron.

Sin límites

La principal obligación moral, familiar y cívica que tienen los hijos es atender a sus padres, de acuerdo con los expertos, sacrificando, incluso, el bienestar de su familia. Aunque esto no siempre se convierte en un problema, ya que algunas familias son incluyentes y no les importa que sus abuelos convivan con ellos. Pero hay otras personas que ignoran las necesidades de los padres desde el mismo momento que abandonan la casa, voluntaria o involuntariamente

Los hijos tienen que mantener las relaciones parentales en el lado afectivo, una comunicación constante, fomentar el apoyo moral, ayuda emocional, y atención, en caso de una enfermedad.

Voz del experto

Antonio Angarita

Sicólogo

¿Se puede enseñar a los hijos a atender a sus padres?

No, eso hace parte de la voluntad de la persona. Es muy difícil enseñar ese tipo de cosas, si no me nace atender a mis padres con respecto a sus necesidades o compañía. Es algo que se construye desde la infancia; si mi papá me dio afecto, cariño y protección, eso me determina agentes de personalidad que me van a volver afectivo y corresponderé en la adultez.

¿Cómo lograr que exista una reciprocidad de afecto, compañía y protección con los papás?

No necesariamente debe existir reciprocidad porque muchas veces hay ingratitud en el ser humano y aplica para los diferentes vínculos afectivos. Lo primordial es brindarles a los hijos amor desde pequeños, eso fundamenta bases de formación como adulto y de personalidad, sin dejar de ejercer la autoridad. Tener hijos no garantiza que se vaya a estar acompañado en la vejez.

¿Cómo evitar que los hijos abandonen a sus padres?

Una forma de evitar es estrechando los lazos desde la infancia, también sosteniendo un diálogo constante entre la familia. Hay personas que abandonan la casa y se desprenden de todo sentimiento a sus padres.

¿Existe justificación de que los hijos no atiendan a sus padres?

En algunos casos si. Cuando la familia es disfuncional, hay personas que nunca debieron tener hijos, ya que no tienen apego afectivo (…) no tienen esa condición para asumir esa responsabilidad, no pueden pretender que cuando el hijo sea adulto tengan algún compromiso con ellos.

Fuente: vanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/01/mujer-besando-a-un-padre-anciano.jpg 509 936 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-01-24 17:26:472018-01-24 17:26:47Hijos, ustedes también tienen obligaciones con sus padres

La chimpancé que abrazó a Jane Goodall se convierte en madre en plena naturaleza

19/01/2018

El nacimiento del pequeño Hope simboliza la esperanza de recuperación de una especie, destaca el Instituto Jane Godall

La chimpancé Wounda emocionó a medio mundo en 2013 al abrazar con cariño a Jane Godall en el momento que esta famosa primatóloga facilitaba su liberación en un espacio natural protegido del Congo (ver más información y vídeo en La Vanguardia Natural ).

Cuatro años más tarde, Wounda ha demostrado haber superado el largo periodo de cautiverio en que vivió y estar plenamente integrada a su nueva vida. El Instituto Jane Godall ha confirmado ahora que Wounda ha tenido una cría y ha conseguido alimentarla con éxito en el medio natural, en compañía de un grupo estable de chimpancés.

“Wounda, pese a todo lo que sufrió, fue rehabilitada, recuperó la confianza y es ahora la hembra alfa de uno de los grupos que viven en los bosques protegidos de Tchimpounga, en el Congo”, indican los responsables del Instituto Jane Godall.

La maternidad de Wounda es motivo de esperanza para la especie, motivo por el que su cría ha recibido el nombre de Hope (esperanza en inglés). No obstante, la historia de este nacimiento es curiosa porque “como todas las chimpancés hembra que viven en Tchimpounga, Wounda lleva un implante anticonceptivo temporal; pero en ocasiones estos fallan”, detallan desde el IJG.

En cualquier caso, Wounda “es ahora una cariñosa y competente madre de un pequeño y hermoso bebé llamado Hope; y el resto de chimpancés del grupo se acercan para tocar al bebé y jugar con él, especialmente Kudia, que se ha hecho muy buena amiga de Wounda”.

La historia de Wounda comenzó cuando fue salvada de la muerte y rehabilitada durante meses por la Dra. Rebeca Atencia, directora del Instituto Jane Goodall en Congo. Igual que muchas de las otras 160 víctimas rescatadas por el Instituto Jane Goodall, Wounda fue salvada del comercio ilegal de carne de animales salvajes después de que unos cazadores furtivos se la arrebataran a su familia.

La vida de esta chimpancé pendía de un hilo cuando llegó al Centro de Rehabilitación de Chimpancés del IJG en Tchimpounga. Gracias a los cuidados del experto personal del Instituto Jane Goodall, que proporcionó no solo un largo tratamiento médico sino también mucho amor por parte de los cuidadores, su recuperación fue sorprendente.

Jane Goodall explicó que cuando vio las fotografías de Wounda a su llegada al santuario del IJG en Tchimpounga no comprendía cómo podía haber sobrevivido, “sobrevivió gracias a Rebeca, completamente gracias a Rebeca (Atencia)”.

En un proceso que ha durado años, el Instituto Jane Goodall ha conseguido que más de 90 chimpancés sean trasladados a las islas que el IJG protege en el río Kouilou, en Congo. Uno de estos chimpancés ha sido Wounda, que vive en una selva que proporciona un hogar natural a salvo de cazadores furtivos y transmisión de enfermedades. Estas islas proveen una vida más natural, en sociedad con otros chimpancés rescatados.

La historia completa puede ser vista en un vídeo narrado por el famoso actor Pierce Brosnan, entusiasta socio y colaborador del Instituto Jane Goodall.

Wounda, Hope y demás miembros del grupo de chimpancés “crecen en un entorno más natural y están adaptándose muy bien a la vida salvaje”, afirma la Dra. Rebeca Atencia. “De este modo, estamos logrando devolverles la oportunidad de vivir libres que otros les habían quitado”.

La veterinaria gallega Rebeca Atencia recibirá este mes de enero un premio en Madrid por su increíble labor de rescate y rehabilitación de más de 160 primates en África y ofrecerá una conferencia pública y gratuita el 25/1 en el Centro Cultural Casa del Reloj (Arganzuela, Madrid). JEC

Fuente: lavanguardia.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/01/img_jelcacho_20180103-[email protected]LaVanguardia-Web.jpg 558 991 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-01-19 09:33:432018-01-19 09:34:21La chimpancé que abrazó a Jane Goodall se convierte en madre en plena naturaleza

Por qué los niños se portan peor en presencia de las madres

14/07/2017

‘Los niños han sido buenísimos, se han portado fenomenal’, es la frase que repiten mis suegros y mi madre cada vez que se quedan con mis hijos una tarde. Yo, que no termino de creérmelo, les miro de reojo e insisto haciendo un pequeño tercer grado: ‘¿no han molestado?, ¿no se han peleado?, ¿se han comido todo?, ¿han recogido sus cosas?, ¿terminaron los deberes?’ La respuesta suele ser sí, sí, sí, sí.

En esos momentos tengo una doble sensación, por un lado alegría porque su conducta fue intachable y, por otra, cierta indignación… ‘pero, ¿por qué conmigo no es así?, me pregunto.

Un informe falso dio la vuelta al mundo afirmando que los niños se portan un 800% peor con las madres y es que, la broma parecía tan real que muchos picaron. En definitiva, planteaba esa eterna pregunta: ¿por qué los niños se portan peor en presencia de las madres?

Los niños se portan peor en presencia de las madres

Hace un par de años surgió un estudio (que resultó ser falso aunque sigue dando vueltas en Internet), que fue publicado en la web estadounidense Mom News Daily. Muchos recogieron aquello como verdadero y es que en definitiva, no era descabellado. Según este informe falso que decía proceder del Departamento de Psicología de la Universidad de Washington, los niños se portan un 800% peor en presencia de la madre y, en los niños mayores de 10 años, el porcentaje se duplica al 1600%.

Un inventado doctor en psicología, el Dr K.P. Leibowitz, afirmaba que “Lo que encontramos fue que los niños de tan sólo ocho meses podían estar jugando felices, pero al ver entrar a su madre en la habitación, eran un 998,9% más propensos a empezar a llorar, a liberar sus intestinos y a demandar atención inmediata. El 1% era un niño con problemas de visión que, una vez escuchó la voz de su madre, comenzó a tirar cosas y pidió un snack a pesar de haber comido”.

Esta broma lanzada por una web de parenting parecía verídica porque, en definitiva es lo que vivimos muchas mamás a diario. No necesitamos un estudio para saber esto: los niños se portan peor en presencia de las madres. Yo tengo dos teorías al respecto:

– Confianza: nuestros hijos pasan mucho tiempo con nosotras, esto ha sido así tradicionalmente y, en muchos casos, todavía hoy en día, somos nosotras quienes pedimos reducciones de jornada laboral u organizamos nuestro trabajo para poder atenderles. Esto genera una confianza hacia las madres mucho mayor que con cualquier otra persona de su entorno. Esta relación de confianza hace que relajen su conducta y, en ocasiones, den rienda suelta a sus emociones.

De hecho, nosotros no nos comportamos de la misma manera en todos nuestros círculos y sólo con aquellas personas que de verdad son de mucha confianza, nos relajamos y mostramos nuestro verdadero ser, sacamos nuestro peor genio o nuestro yo más tierno. Con los niños es igual.

– Los niños demandan nuestra atención: nuestros hijos, sobre todo en edades muy tempranas, no quieren fastidiarnos a propósito, no urden artimañas para sacarnos de quicio. Ciertas conductas como llorar, patalear o gritar, no es otra cosa, en determinados momentos, que una llamada de atención hacia nosotras. Necesitan de todo el cariño y afecto que podamos darles, incluso cuando les damos mucho, ellos necesitan más.

Buscan consuelo y lo buscan en nosotras, porque en las mamás encuentran ese abrazo cuando tienen una pesadilla, ese beso cuando se han caído o esas palabras de aliento cuando no han conseguido meter un gol. En los padres buscan otras cosas: diversión, explorar, juegos, experiencias, consejos…

Las madres, en general, somos esa protección que nuestros hijos asocian de forma innata con la supervivencia.

Quiero pensar que, si se portan peor con nosotras, no es porque seamos más flojas en la educación, sino porque somos buenas madres.

Fuente: Guiainfantil.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/07/image-37714.jpg 400 600 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-07-14 09:49:292017-07-14 09:49:29Por qué los niños se portan peor en presencia de las madres

El agua, un recurso natural que se agota

07/03/2017
Hainan Reynoso Uribe

Un recurso natural es un bien material y servicio que regala la tierra sin la intervención humana. Se trata de los minerales, alimentos y materia prima que brotan de la naturaleza para sostener el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Mientras algunos recursos se recuperan a una velocidad mayor a la del consumo humano, otros  tienen ciclos de regeneración muy por debajo de su extracción o explotación.

Es por esto que existen recursos naturales renovables, como la madera; y no renovables, como los derivados del petróleo (gasolina, carbón, entre otros.)

El agua puede ser considerada como un recurso renovable si se le consume de manera controlada y eficiente. De lo contrario no sería renovable, al menos no en el tiempo para el que la humanidad la necesitaría.

¿Cómo preservar el agua?
  • Proteger las montañas de donde emanan los ríos.
  • Reforestar las cuencas hidrográficas.
  • Construir presas.
  • Manejar los acuíferos con criterios técnicos.
  • Aplicar tratamiento a las aguas residuales para nuevos usos.
¿Por qué preservar el agua?
  1. 1,800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua que está contaminada con heces fecales.
  2. Más de 800 niños mueren cada día por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
  3. Unos 2,400 millones de personas carecen de retretes y letrinas.
  4. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar.
  5. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar, sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
  6. Las enfermedades relacionadas con el agua contaminada y la falta de saneamiento siguen estando entre las principales causas de muerte en menores de 5 años.

Los ecosistemas protegidos son fuente de riqueza y de servicios a la sociedad. El daño a las áreas que garantizan la vida de los animales y plantas -y los procesos ecológicos necesarios para su conservación- amenazan la economía y sociedad.

Apremia la implementación de políticas responsables para preservar el capital natural dominicano y el bienestar de las generaciones futuras.

La República Dominicana es signataria del acuerdo arribado por decenas de líderes mundiales en septiembre de 2015 para “proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible”.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número 6 propugna por “el Agua y Saneamiento”. El acceso al agua, saneamiento e higiene están consagrados como derechos humanos, sin embargo las estadísticas de consumo son abrumadoras.

Valle Nuevo:  madre de las aguas

Del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier o Valle Nuevo brotan los ríos Blanco, Masipedro, Tireo, Grande del Medio, Las Cuevas, Banilejo, Ocoa, Nizao, Jimenoa y Constanza.

Estos acuíferos suplen las presas e hidroeléctricas de los ríos Blanco, Hatillo, Sabana Yegua y Pantuflas; así como los contraembalses Ysura, Jigüey, Aguacate, Valdesia, Las Barías y Jimenoa.

Esas aguas abastecen los acueductos de Bonao, Constanza, Padre las Casas, Santo Domingo, y los sistemas de regadío Marcos A. Cabral, Nizao-Najayo, Ysura, Caballero, entre otros.

La existencia de Valle Nuevo es incompatible con la presencia humana. La tala de árboles para el cultivo de productos de ciclo corto, la producción de basura y la construcción de infraestructura limita el libre curso de esos acuíferos. El resultado es la degradación, cuyos niveles podrían llegar a un punto irreversible.

¡Aprende!  Recursos No Renovables: Educación para su preservación, de la autoría del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es el tema que aborda el fascículo número 4 de la XXIV edición de  Semana de la Geografía, bajo el tema ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/03/PL22228.jpg 2304 3072 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-03-07 09:12:552017-03-07 09:50:43El agua, un recurso natural que se agota
Página 1 de 212
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • La notas escolares, el resultado de un año de esmero06/07/2022 - 11:06 am
  • Tu hijo no nace siendo lector. ¡Tú lo haces lector!05/07/2022 - 3:23 pm
  • ¿De dónde provenían los esclavos traidos a América?05/07/2022 - 12:32 pm
  • Juventud y factores de riesgos (Parte I)05/07/2022 - 10:26 am
Comentarios
  • actividades realidad aumentada para niños valencia¡Buenas noches!.Me gustaría dar un enorme aprobado por...04/07/2022 - 2:19 am por actividades realidad aumentada para niños valencia
  • abogado especialista herencias torreviejaMe gusta saborear y visitar blogs, aprecio mucho el contenido,...25/05/2022 - 3:46 am por abogado especialista herencias torrevieja
  • Abogado herencias TorreviejaInteresante articulo . Aprendo algo con cada web todos...25/05/2022 - 3:32 am por Abogado herencias Torrevieja
  • Abogado herencias AlicanteGracias por compartir con todos nosotros toda esta interesante...25/05/2022 - 3:32 am por Abogado herencias Alicante
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo biografia ciencia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo biografia ciencia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba