* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: literatura

Entradas

Los 10 mejores poemas de Mario Benedetti

14/09/2020
El nombre de Mario Benedetti es conocido como el de uno de los escritores, dramaturgos y poetas uruguayos más conocidos de los últimos tiempos, siendo el autor tanto de obras literarias como “La tregua” como de hermosas poesías sobre el amor y otros múltiples temas, incluyendo algo tan mundano como la vida de la clase media.

Fallecido en 2009, este autor el cual forma parte de la generación del 45 y que goza de reconocimiento internacional nos ha dejado una gran cantidad de obras que nos pueden hacer reflexionar y asomarnos a su manera de ver y sentir en el mundo. Concretamente, en este artículo vamos a ver una breve selección de poemas de Mario Benedetti para ver lo mejor de este autor.

Una selección de poemas de Mario Benedetti

A continuación veremos un total de diez de los poemas de Mario Benedetti, sobre temas como el amor, el no rendirse, la melancolía, la política y la naturaleza humana.

1. Hagamos un trato

Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo.

Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué deliro a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo.

Si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted. Es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.

Uno de los poemas de amor más conocidos y populares del autor, expresa en unas pocas líneas que el aprecio hacia la persona amada es incondicional y que pase lo que pase esta siempre podrá contar con nosotros.

2. Semántica práctica

Sabemos que el alma como principio de la vida es una caduca concepción religiosa e idealista pero que en cambio tiene vigencia en su acepción segunda o sea hueco del cañón de las armas de fuego.

Hay que reconocer empero que el lenguaje popular no está rigurosamente al día y que cuando el mismo estudiante que leyó en Konstantinov que la idea del alma es fantástica e ingenua besa los labios ingenuos y fantásticos de la compañerita que no conoce la acepción segunda y a pesar de ello le dice te quiero con toda el alma es obvio que no intenta sugerir que la quiere con todo el hueco del cañón.

Este breve poema hace una pequeña reflexión respecto al alma y su significado, enfocándose en su uso romántico y espiritual.

3. Estados de ánimo

Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas. Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones; una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza.

Confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme.

Poema que nos narra cómo el estado de humor del autor va variando a lo largo del tiempo, oscilando a lo largo del tiempo y esperando encontrar el amor.

4. Cuando éramos niños

Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía.

Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra.

Ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros.

Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra.

Este poema hace una breve reflexión respecto a cómo cambian las cosas, nuestros conocimientos, posiciones vitales, opiniones y expectativas, según vamos envejeciendo

5. No te salves

No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca.

No te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo.

Pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo.

Este poema expresa la necesidad de no huir, de dejar de escapar y buscar un lugar en el que meramente sobrevivir. El poema nos pide luchar, afrontar lo que la vida nos hecho y vivir como queramos hacerlo, con entusiasmo y buscando lograr nuestras metas.

6. Hombre que mira a su país desde el exilio

País verde y herido comarquita de veras patria pobre. País ronco y vacío tumba muchacha sangre sobre sangre.

País lejos y cerca ocasión del verdugo los mejores al cepo. País violín en bolsa o silencio hospital o pobre artigas.

País estremecido puño y letra calabozo y praderas. País ya te armarás pedazo por pedazo pueblo mi pueblo.

Este poema hace referencia al momento de su vida en que estalló un golpe de estado en Uruguay, algo que terminaría provocando que el autor tuviera que exiliarse.

7. Informe sobre caricias

La caricia es un lenguaje si tus caricias me hablan no quisiera que se callen.

La caricia no es la copia de otra caricia lejana es una nueva versión casi siempre mejorada.

Es la fiesta de la piel la caricia mientras dura y cuando se aleja deja sin amparo a la lujuria.

Las caricias de los sueños que son prodigio y encanto adolecen de un defecto no tiene tacto.

Como aventura y enigma la caricia empieza antes de convertirse en caricia.

Es claro que lo mejor no es la caricia en sí misma sino su continuación.

Estos versos nos hablan del poder de las caricias tanto en el amor como en el sexo.

8. Todo verdor

Todo verdor perecerá dijo la voz de la escritura como siempre implacable.

Pero también es cierto que cualquier verdor nuevo no podría existir si no hubiera cumplido su ciclo el verdor perecido.

De ahí que nuestro verdor esa conjunción un poco extraña de tu primavera y de mi otoño seguramente repercute en otros enseña a otros ayuda a que otros rescaten su verdor.

Por eso aunque las escrituras no lo digan todo verdor renacerá.

Este poema nos habla sobre el pasado y sobre el futuro, sobre lo que hubo y lo que habrá. Nos habla del importante papel de nuestros predecesores como guías para que nosotros pudiéramos surgir, y asimismo de nuestro futuro papel para con las futuras generaciones. También deja ver que nada muere para siempre, ya que lo que aunque todo tiene que acabar volverá a resurgir.

9. Todavía

No lo creo todavía estás llegando a mi lado y la noche es un puñado de estrellas y de alegría

Palpo gusto escucho y veo tu rostro tu paso largo tus manos y sin embargo todavía no lo creo.

Tu regreso tiene tanto que ver contigo y conmigo que por cábala lo digo y por las dudas lo canto.

Nadie nunca te reemplaza y las cosas más triviales se vuelven fundamentales porque estás llegando a casa.

Sin embargo todavía dudo de esta buena suerte porque el cielo de tenerte me parece fantasía.

Pero venís y es seguro y venís con tu mirada y por eso tu llegada hace mágico el futuro.

Y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido.

Y si beso la osadía y el misterio de tus labios no habrá dudas ni resabios te querré más todavía.

La añoranza y la ilusión de volver a ver a la persona amada es lo que el autor nos expresa en este hermoso poema.

10. Te quiero

Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso.

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Terminemos esta pequeña selección de poemas con un hermoso poema de amor en que el autor expresa lo que significa para él la persona amada.

 

Fuente: psicologiaymente.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/mario1-e1514655702125-1.jpg 467 700 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-14 11:59:032020-09-14 12:59:33Los 10 mejores poemas de Mario Benedetti

Pereira, el anodino, se compromete

27/08/2020

Dr. Enrique Sánchez Costa

Entre las obras de Antonio Tabucchi, escritor italiano enamorado de Portugal, descuella Sostiene Pereira (1994). Pocas novelas expresan tanto en tan pocas páginas, con tanta sobriedad en la narración y en el lenguaje. Está ambientada en el verano de 1938, en la Lisboa domada por la policía del dictador conservador Salazar. Su protagonista, Pereira, aparece en un principio como imagen viva del antihéroe: un viudo gordinflón y taquicárdico, encerrado en la nostalgia de su mujer y en una vida rutinaria. Sus mayores pasiones son la omelette a las finas hierbas y la limonada con azúcar. Su trabajo, dirigir la pequeña sección cultural de un periódico secundario de Lisboa.

La existencia de Pereira se trastoca cuando conoce al joven Monteiro Rossi, licenciado en filosofía, al que contrata para escribir necrológicas culturales. Rossi y su novia Marta son la antítesis de Pereira: no están interesados en cavilar sobre la muerte o el pasado, sino en afirmar la vida y transformar la sociedad presente. Pereira se debate entre el creciente afecto hacia los jóvenes y el temor a sus compromisos políticos. Las necrológicas que le envía Rossi sobre Mayakovski o García Lorca son peligrosas, impublicables. Le pide cautela. Al fin y al cabo, “nosotros hacemos un periódico libre e independiente y no queremos meternos en política”. Pero ¿no es rehuir la política, también, una toma de posición política?

Como escribe Jean-Paul Sartre, “el escritor tiene una situación en su época; cada palabra suya repercute. Y cada silencio también”. Por eso “el escritor ‘comprometido’ sabe que la palabra es acción; sabe que revelar es cambiar y que no es posible revelar sin proponerse el cambio”. ¿Pero cómo él, Pereira, un oscuro periodista, podría cambiar nada? Muchos, en Portugal, amaban a Salazar. Y los disconformes veían, pero no miraban; oían, pero no escuchaban; hablaban, pero no denunciaban. “El país callaba, no podía hacer otra cosa sino callar, y mientras tanto la gente moría y la policía era la dueña y señora”. Así trata de autoconvencerse Pereira, cada vez más dubitativo.

Pero no todos callan. No calla una exiliada alemana de origen judío, que le dice a Pereira en un tren: “haga usted algo”. No calla su confesor, el Padre Antonio, que alaba el ensayo de Georges Bernanos contra el fascismo. No calla su médico y psicólogo, el Dr. Cardoso, que le exhorta: “Deje ya de frecuentar el pasado, frecuente el futuro”. Y no callan, sobre todo, los jóvenes Rossi y Marta: cada vez más activos y hostigados por la policía.

Al final de la novela, Pereira no es ya el antihéroe abúlico, pasivo y timorato de los inicios. Varios “eventos”, varios encuentros significativos, han producido en él un “giro” vital, una “transformación”, una conversio. O, por decirlo con los griegos, una metanoia: un “cambio de mente” y “arrepentimiento”. La autocensura, la autojustificación, han cedido paso a la aceptación de la realidad. Ese cambio moral implicará un heroico rebelarse contra la injusticia y un heroico revelarla, al costo que sea, con el arma de la palabra.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/08/Sostiene-Pereira_destacada.jpg 320 600 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-08-27 11:34:052020-08-27 11:34:05Pereira, el anodino, se compromete

5 libros cortos para iniciarte en la lectura

19/08/2020

Disfrutar de un buen libro es uno de los placeres más maravillosos de la vida. El poder de crear imágenes en tu mente mientras lees una descripción, es similar a la magia. Si bien el hábito de la lectura está rodeado de mitos, aquí tienes 5 libros cortos pero interesantes que te ayudarán a iniciar en el mundo de la lectura.

El principito, de Antoine de Saint Exupéry

Entra en la categoría de libros cortos porque tiene menos de 100 páginas.

Es el clásico de los clásicos y sí, sus referencias las usan cientos de veces en las redes sociales para demostrar que son “cultos en la lectura”. Además de ser fácil de entender, entra en la categoría de los libros cortos porque tiene solo 100 páginas. Dejando a un lado el cliché que rodea esta obra, es uno de los mejores libros que puedes leer.

Su planteamiento es sencillo, un aviador tiene un accidente en medio del desierto y se ve en la obligación de reparar su nave para poder sobrevivir. Mientras lo intenta, aparece un misterioso compañero que en lugar de dar respuestas, hace múltiples preguntas. Juntos, entablan una relación en la que se salvan mutuamente del caos y la desesperación de la cotidianidad.

¿Por qué deberías leerlo? Es uno de los libros más importantes de la literatura. Está lleno de mensajes y reflexiones de nuestro mundo, camuflados en testimonios de exóticos personajes. Jamás imaginarías que todo lo que necesitas aprender del amor, te lo puede enseñar un zorro. Esa es la magia de ‘El principito’.

Mujercitas, de Louise May Alcott

Es considerado dentro de los libros cortos, porque es sumamente fácil de leer.

La historia ha ganado popularidad gracias a sus adaptaciones cinematográficas. La simplicidad de su planteamiento, hace que te sumerjas en una realidad distinta a la tuya pero sin muchos giros complejos.

En una misma casa viven 4 hermanas completamente opuestas. Sus personalidades contrastantes hacen que la convivencia a veces sea un desafío, pero son sus semejanzas las que logran que todo funcione. Lleno de problemas cotidianos y sentimientos puros, es un libro perfecto para iniciarse en la lectura.

¿Por qué deberías leerlo? Si estás comenzando en la literatura, necesitas un libro que sea entretenido y fácil de leer. Sumergirse en las vicisitudes de las hermanas March es la oportunidad perfecta para comenzar el hábito del lector. La historia está llena de reflexiones sobre la importancia de los valores y la familia.

Sherlock tiene de todo para ofrecer, pero podemos considerarlo dentro de los libros cortos porque tiene historias de 15 páginas.

Su personalidad extravagante y su inteligencia fuera de este mundo, tienen el poder de enamorar a cualquiera. La magia de Arthur Conan Doyle es que cada una de sus historias te atrapa hasta el último momento. Sherlock Holmes es el rey irrevocable de los detectives y sus anécdotas te van a fascinar.

Hay cientos de historias publicadas sobre Sherlock, pero para comenzar a entender su estilo, puedes sumergirte en sus historias cortas. Una de las mejores es “Un escándalo en Bohemia”, que narra la historia de un rey que tuvo un amorío con una mujer sumamente inteligente y ella tiene pruebas que pueden arruinar su carrera. Sherlock hará todo por desmontar su chantaje para salvarle la vida al rey.

“Un detective moribundo”, también es una delicia de leer. Sumerge al lector en un profundo lamento y desesperación durante toda la trama y te da a conocer un lado de Sherlock Holmes que jamás se había visto.

¿Por qué deberías leerlo? Arthur Conan Doyle tiene una facilidad extraordinaria para narrar escenarios complejos de forma sencilla. Si bien investigar un crimen requiere de muchísima atención, para Sherlock Holmes no hay problema que sea difícil de resolver. Leyendo a Sherlock desarrollarás un sentido analítico superior al que te imaginas que tienes, además, jamás te vas a aburrir con sus ocurrencias.

El túnel, de Ernesto Sabato

Está considerado dentro de los libros cortos porque tiene solo 180 páginas.

Entra en la lista de libros clásicos latinoamericanos. Con una narración sencilla pero que mantiene al lector interesado, cuenta la historia de un asesinato pero desde la perspectiva del asesino, que asegura que cometió un crimen ‘por amor’.

Juan Pablo Castel, es un pintor que tenía una vida tranquila hasta que conoció a una mujer despampanante llamada María Iribarne. Su presencia revolucionó su mundo al punto de hacerlo perder la cabeza. Narrando su historia desde la prisión, se confiesa con el lector como el culpable, explicando detalladamente cuáles fueron los detonantes de su agresión.

¿Por qué deberías leerlo? Es una historia corta pero llena de acción. Sabato logra que entiendas a la perfección los padecimientos de su protagonista y al mismo tiempo, te da la oportunidad de sumergirte –sin que sea demasiado traumático-, en la mente de un asesino. Es un clásico de la literatura argentina y una buena forma de iniciarse en el mundo de las novelas psicológicas.

Rebelión en la granja, de George Orwell  

Podemos meterlo dentro de los libros cortos porque su argumento es tan volátil, que se lee súper rápido.

Además de ser un clásico mundial, tiene una función extraordinaria, te explica temas políticos de forma tan sencilla que hará que entiendas el panorama mundial muchísimo mejor. Orwell logró transformar una granja en el centro de estudio perfecto para entender los problemas sociales.

Si, un libro de política si estás iniciándote en la literatura, no parece lo más atractivo, pero es excelente. Narra la historia de los animales de una granja que deciden asesinar a su dueño y comenzar a autogestionarse. Enseguida, comienzan a dividirse los grupos de poder y nacen los problemas que consumen al mundo hoy: corrupción, vandalismo, violación de derechos, etc.

¿Por qué deberías leerlo? Es la forma más sencilla y didáctica de entender de política. Orwell hizo un juego maravilloso con cada uno de los animales y te hará ver el mundo de forma diferente. Además de ser un clásico de la literatura, es entretenido, rápido de leer y educativo.

Comenzar el hábito del lector no es tarea sencilla, pero si no te apresuras y buscas los libros correctos, pronto descubrirás un mundo extraordinario que además de avivarte la imaginación, te hará ver la vida desde otra perspectiva. ¡Buena suerte!

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/08/Libros-cortos-Ocean-Drive-Venezuela.jpg 400 650 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-08-19 12:02:262020-08-19 12:07:095 libros cortos para iniciarte en la lectura

El imperio de Robinson Crusoe

23/12/2019

 En su obra más destacada, “Robinson Crusoe”, Daniel Defoe representa a través de su protagonista las sombras y las luces del colonialismo británico.

Enrique Sánchez Costa
Santo Domingo

Ningún imperio alcanzó la extensión y la población del Imperio británico. Llegaría a regir, entre 1880 y 1930, una cuarta parte de los territorios y habitantes del mundo.

El “British Empire” empezó su andadura en el Caribe, patrocinando a filibusteros y piratas para hostigar los dominios españoles. Pero, a diferencia del Imperio español (más militar y clerical), el Imperio británico basó su poder en el control de los mares y el desarrollo de las finanzas y el comercio.

El país de Adam Smith supo pronto que la riqueza no provenía de la extracción del oro, sino de la invención tecnológica, la creatividad empresarial y el libre comercio.

El autor

Daniel Defoe fue escritor, empresario, comerciante y espía. Acabó varias veces en la cárcel, por impagos (sus inversiones lo llevaron a la bancarrota) y por escribir panfletos incendiarios. En 1719 publicó en Londres Robinson Crusoe: el primer ejemplo inglés de novela realista. En el plano formal, destaca la exactitud en las descripciones. El autor, un enamorado de la realidad, lo registra todo: desde los debates espirituales del protagonista hasta los detalles empíricos más nimios.

La obra

Es conmovedora, en este sentido, la enumeración que hace Robinson de los objetos que ha podido recuperar del barco, tras naufragar en una isla desierta del Caribe. Cada martillo, cada sierra, cada camisa, cada escopeta, cada barril de pólvora, incrementa sus posibilidades de salvación.

Robinson pasó 28 años en la isla desierta, casi todos en soledad. “He sido excluido del resto del mundo, a solas con mi miseria”. Solo le acompañan un papagayo, un perro y dos gatos salvados del barco. Pero Robinson, heroicamente, se sobrepone a su desgracia. Observa, planifica, actúa. “La dificultad aguzó mi ingenio” y “con paciencia y perseverancia conseguí triunfar en muchas empresas”. Al inicio, es cazador y recolector. Pero, con el tiempo, desarrolla la agricultura, la ganadería, la carpintería, la alfarería, la sastrería… Construye balsas, erige una casa fortificada y una “casa de campo”.

Basada en la realidad

El protagonista, gracias a su inteligencia y su trabajo, se adueñó sobre su vida y sobre la isla; pasó de dominado por el medio a dominador. Por eso James Joyce afirmó que es “el auténtico estereotipo del colonialista británico, al igual que Viernes (el salvaje confiado que llega en un día nefasto) es el símbolo de las razas sometidas”. Luego llegará a la isla el padre de Viernes, un español y varios ingleses.

Robinson se ufana: “Parecía un rey. Ante todo, la tierra era de mi absoluta propiedad, lo cual me aseguraba un indiscutible derecho de dominio. Segundo, mi pueblo estaba formado por sumisos vasallos, de los cuales era señor y juez”. Robinson encarna lo peor y lo mejor del imperialismo británico: el esclavismo, el racismo y la explotación de los pueblos no europeos; pero también la promoción de la ciencia, la tecnología, la industria, las instituciones democráticas y el comercio.

(+) Enrique Sánchez Costa
Doctor en Literatura

Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura (Lima). Autor de libros, publicados en inglés y español y de una docena de artículos académicos.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/12/223420a.jpg 868 1379 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-12-23 15:57:252019-12-23 15:57:25El imperio de Robinson Crusoe

El heroísmo de la humildad

12/11/2019
Enrique Sánchez Costa
Santo Domingo

Érase una vez un niño que amaba las palabras, los árboles y los cuentos de hadas. Perdió a su padre con tan solo cuatro años y a su madre con doce. Se refugió en el mundo de las leyendas y las lenguas, que le ofrecían nuevos hogares que habitar. Llegaría a comprender una docena de idiomas y a crear sus propias lenguas. Con treinta y tres años, este lingüista prodigioso, J. R. R. Tolkien, era catedrático de Anglosajón en la Universidad de Oxford. Allí enseñaría durante décadas las lenguas germánicas y sus cantares de gesta: el Beowulf, el Cantar de los Nibelungos, las Eddas, el Kalevala, entre otros.

Los héroes grecolatinos habían destacado por su orgullo y sus cualidades excepcionales: Aquiles, que “rompe filas de guerreros y tiene el ánimo de un león”, es el “más valiente” y el “mejor de los arqueros”. Hércules posee una fuerza y un arrojo sobrehumanos. Lo mismo observamos en los héroes de la época medieval. En Beowulf, el héroe se vanagloria de sus cualidades: “desde muy joven el valor me deparó la fama”; “mi fuerza en el mar es insuperable”; “solo al furor de mis manos deberá la bestia someterse”; “mío será el deber de una gesta”.

Nietzsche propondrá un nuevo modelo de heroísmo, el “superhombre”, que ahinca sus raíces en los héroes griegos y germánicos paganos. Afirma: “¿Qué es bueno? – Todo lo que eleva el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre”. Por ello, desprecia la compasión cristiana (“los débiles y malogrados deben perecer”) y ensalza−como luego harán el futurismo y el fascismo− la guerra, la virilidad y el poder.

Tolkien luchó en la Primera Guerra Mundial. Allí, en “el horror animal de la guerra de trincheras”, perdió a muchos amigos. Frente a las glorificaciones falaces de la guerra, sabía que “las guerras siempre se pierden y la guerra siempre continúa”. En las trincheras había sido testigo de incontables héroes humildes, frágiles, desconocidos, que vencían sus miedos y desafiaban los mayores peligros para realizar su misión.

Tolkien compone en el Señor de los Anillos (1955) una oda al heroísmo de la humildad: el heroísmo del hombre y la mujer corrientes. Es cierto que desfilan en la obra guerreros portentosos. Pero será una chica (Éowyn) quien venza al mortífero Señor de los Nazgûl. Y serán dos “hobbits” pequeños y hogareños (Frodo y Sam), sin ninguna cualidad extraordinaria, quienes cumplan la misión esencial (destruir el Anillo Único, que enloquece a todos con su poder). Frodo confiesa: “No estoy hecho para misiones peligrosas. ¡Ojalá nunca hubiera visto el anillo! ¿Por qué vino a mí? ¿Por qué fui elegido?”. Y, cuando logre su misión, reconoce que “no hubiera llegado lejos sin Sam”, su jardinero y amigo fiel. El nuevo heroísmo que dibuja Tolkien no se basa en lo extraordinario, en el poder solitario y dominador, sino en la amistad y el servicio a los demás. Como afirma en la obra el hada Galadriel, “incluso la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro”.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/11/223387.jpg 620 932 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-11-12 10:20:482019-11-12 10:20:48El heroísmo de la humildad

El poder de la poesía a través de la interacción en línea

12/09/2019

    “Escribiendo poesía los estudiantes desarrollan habilidades de persuasión para redactar ensayos o discursos más efectivos e inspiradores”.

    Redactar de manera efectiva para expresar de forma coherente un punto de vista es una competencia que puede desarrollarse con la producción de ensayos argumentativos, los cuales requieren de un buen análisis de información y síntesis. En este sentido, escribir poesía también es un ejercicio de reflexión que permite a los estudiantes explorar sus propios procesos de pensamiento, visión, creatividad y sentimientos. A través de la escritura de poesía, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de persuasión para redactar ensayos o discursos más efectivos empleando metáforas, sinécdoque o imágenes de manera significativa.

    Crear es un proceso complejo que requiere habilidades de pensamiento de orden superior de acuerdo con la taxonomía de Bloom revisada por Anderson (Iowa State University, 2019). Después de la comprensión, el análisis y la evaluación, la creación es el siguiente paso en términos de habilidades cognitivas. Escribir poesía es una forma efectiva de desarrollar esta habilidad.

    “Los alumnos exploran el impacto de su propia poesía compartiendo lo que escribieron con sus compañeros estadounidenses. El resultado han sido expresiones poéticas que son muy poderosas e inspiradoras”.

    Como parte del componente de literatura de mi clase de inglés de Bachillerato Internacional en la Prepa Tec, he motivado a mis alumnos a escribir poemas como una actividad que va más allá del aula y los conecta con sus sentimientos y pensamientos a un nivel más profundo. Dado que el inglés no es su lengua materna, escribir poesía podría considerarse un esfuerzo muy desafiante. Sin embargo, siempre me asombra la forma en que mis estudiantes se conectan con la experiencia que la escritora mexicana contemporánea, Ethel Krauze, denomina como “encontrar la palabra poética que habita nuestro cuerpo”.

    En los últimos años, en nuestra escuela, hemos tenido la oportunidad de colaborar en línea con otros estudiantes de EE.UU. a través de plataformas tecnológicas como Zoom y Skype. En estas interacciones, los estudiantes comparten sus gustos, intereses y desafíos escolares. Como parte de las actividades de interacción, mis alumnos exploran el impacto de su propia poesía compartiendo lo que escribieron con sus compañeros estadounidenses. El resultado han sido expresiones poéticas que son muy poderosas e inspiradoras.

    Al tener la oportunidad de ser leídos por adolescentes nativos, los estudiantes desarrollan un claro sentido de la audiencia que un adulto posiblemente no pueda brindarles. Solo un oyente de su edad puede brindarles la confianza y el apoyo que necesita un escritor en ciernes. Los ensayos y discursos de mis alumnos han mejorado enormemente como resultado de la creación de poesía y su escritura se ha vuelto más convincente y persuasiva, lo que se ha reflejado en sus exámenes externos como la evaluación de Pearson y el Bachillerato Internacional.

    Les comparto ejemplos de la poesía que dos de mis alumnos escribieron. Estos poemas están inspirados en la migración Siria actual:

    Get Ready, Fly High

    Somebody once told me

    To turn my future brightly

    But how was I supposed to know?

    How can I be shiny?

    People have future, people have rights

    But sometimes obstacles arise

    The wheels of justice turn slowly

    And we feel like we’re burning in our own country

    But you have to fight

    You have to make them proud

    The ones who got lost

    And the ones who got found

    So, get ready, get ready

    Set your wings on fire

    Show them you can deal

    With this little gift called life

    -Ana Victoria Chávez Ochoa

     Morning Glory

     Never give up when the way is dark

    When the rain is rough and heavy

    Never give up your dreams at the half of the road

    At hard times you will never walk alone

    You must walk on through the wind

    And through the rain

    Though your dreams may be tossed and blown

     

    Keep walking with hope in your heart

    Because at the end of the path there will be the light

    Walk on through the dark with light in your heart

     

    Fight with toil, tears, blood, and sweat

    To wake up at the field of dawn

    To enjoy the breeze of the wind and the cherry blossom

    While waiting for the sun seeking for the morning glory.

     -Arturo González

    Ejercicios creativos para estimular la escritura de poesía

    A continuación, comparto tres tipos de ejercicios que pueden hacer para estimular la creatividad en sus estudiantes como preparación antes de escribir sus poemas.

    1. ¡Sé Walt Whitman por una hora!

    Walt Whitman fue un gran observador de la humanidad y la naturaleza. Norman Foerster en su artículo “Whitman como poeta de la naturaleza”, comenta sobre la descripción detallada que hace Whitman de los árboles, animales e insectos en su poesía.

    El ejercicio consiste en tomarse unos minutos para observar la naturaleza a su alrededor. En silencio, el alumno debe observar todo aquello que encuentre interesante. Si desea puede tomar una foto o grabar un breve video de lo que observó. Posteriormente se le pide escribir un poema sobre esta experiencia y subirlo al “panel de discusión” del curso, junto con la imagen o el video de lo que se observó.

    2. Si tu fueras…

    Este ejercicio lo adapté de una tarea incluida en un taller de escritura ofrecido por Patricia Laurent Kullick, autora de “La Giganta”.

    El ejercicio consiste en completar las siguientes frases:

    Si fuera un color, sería…

    una canción…

    una pintura…

    un sabor…

    una bebida…

    una planta…

    un planeta…

    un libro…

    un animal…

    El estudiante deberá leer sus respuestas en voz alta y compartirlas con otros compañeros de clase.

    3. Retroalimentación de los compañeros

    Los estudiantes pueden hacerse estas preguntas entre ellos para dar retroalimentación de su poesía y hacerla más expresiva. Este ejercicio fue adaptado de la red de poetas jóvenes (2019):

    1.    ¿De qué se trata el poema?

    2.    ¿Qué es lo más interesante del poema? ¿Tengo alguna pregunta o incertidumbre sobre el poema?

    3.    ¿Puedo cambiar algún verbo del poema por otro que sea más intenso?

    4.    ¿Qué sinónimos podría utilizar en el poema que sean más musicales que los de la versión original?

    5.    ¿Pudieras sugerir un cambio gramatical o en uno de los versos o líneas, para mejorar su fluidez?

    Una vez que los estudiantes hayan pasado por este proceso creativo y reflexivo, asegúrese de que revisen sus poemas para trabajar en las mejoras necesarias. Esta práctica les permite a los estudiantes desarrollar habilidades para editar su trabajo de manera independiente, ya que ejercen un pensamiento crítico cuando analizan y reflexionan sobre la expresividad de su forma de escribir.

    Los resultados obtenidos

    Sobre la experiencia de aprendizaje que obtuvieron mis estudiantes me comparten que después de escribir sus poemas los aborda una sensación de logro y satisfacción. A continuación, las opiniones que han expresado:

     “Me encanta esta clase. Es la clase que espero con más entusiasmo todos los días. Me motiva y me enseña mucho sobre poesía”.

     “Escribir poesía es una forma de compartir mi punto de vista de tal manera que la gente pueda entenderlo fácilmente, pero también ver el significado más profundo detrás de él”.

     “La poesía en clase es una oportunidad para liberar a nuestro artista interior y alimentar nuestras almas”.

    Los poemas que escribieron algunos de mis alumnos están publicados en una plaquette producida por Poetazos, un concepto editorial humorístico y alegre que tiene como objetivo promover un contacto positivo y delicioso con la literatura, en forma de poesía y cuentos.

    Fuente: observatorio.tec.mx

    https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/09/1426261236_891003_1426322828_noticia_normal.jpg 402 770 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-09-12 10:43:532019-09-12 10:43:53El poder de la poesía a través de la interacción en línea

    20 escritoras recomendadas para fomentar la lectura

    10/06/2019

    Son muchas las escritoras que han dejado huella en la historia de la literatura universal. Con el objetivo de fomentar su conocimiento entre estudiantes de todas las edades, destacamos algunas de ellas y sus obras más relevantes.

    Ampliamos a veinte el listado de escritoras recomendadas cuyo legado literario es idóneo para fomentar la lectura entre los estudiantes.

    Agatha Christie

    Agatha Christie

    Es considerada la madre de la literatura policiaca actual. El Libro Guinness de los Récords la nombró como la escritora que más obras ha vendido en todos los tiempos (dos mil millones de copias). Una de sus obras más conocidas es ‘Y no quedó ninguno’, que cuenta la historia de 10 personas relacionadas con varias muertes del pasado, que por una razón u otra, lograron evadir a la justicia. Estas personas son invitadas a pasar un fin de semana en una isla, donde eventualmente comienzan a morir una tras otra.

    Alice-Munro

    Alice Munro

    Nacida en la ciudad canadiense de Ontario, es una de las escritoras de lengua inglesa más prestigiosas. Inició su carrera escribiendo cuentos y sus obras se caracterizan por retratar personajes que se enfrentan a costumbres y tradiciones profundamente arraigadas. Entre ellas destacan títulos con gran aceptación por parte de la crítica como ‘Las lunas de Júpiter’, una colección de relatos de la autora, ‘Escapada’ o ‘Mi vida querida’. Su obra recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2013.

     

    Ana María Matute

    Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias y Premio Nadal, entre otros, son los galardones que ha recibido esta escritora, considerada una de las mejores de la posguerra española. Nacida en Barcelona, Ana María Matute ha dejado obras tan importantes como ‘Los Abel’ u ‘Olvidado Rey Gurú’, considerado clásico de culto. Con motivo del homenaje por su muerte, acaba de salir a la venta una reedición que se complementa con los dibujos que la propia autora ilustró para redondear la obra a la que nombraba como ‘su testamento’.

    Ana Frank

    Ana Frank

    La pequeña Ana Frank con tan sólo 13 años, se vió obligada junto a los suyos, un dentista y otra familia (todos ellos judíos) a ocultarse en una buhardilla de Ámsterdam cuando los nazis ocupan los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. Esta situación le llevó a contar su experiencia a través de una serie de diarios fechados entre junio de 1942 y agosto de 1944 que han sido recopilados en uno de los libros más famosos de la literatura mundial: ‘El Diario de Ana Frank’.

     

    Astrid Lindgren

    La obra más conocida de esta escritora sueca, escrita en la década de los cuarenta, es ‘Pippi Calzaslargas’, en la que narra la historia de una niña que vive en libertad, ama los animales, es creativa y usa la imaginación para resolver cualquier tipo de situación. Pero fue la serie de televisión con el mismo título, y producida a finales de los años 60, la que dio a conocer su obra al gran público. En 1958, recibió el premio Hans Christian Andersen, considerado el ‘Pequeño Premio Nobel’ de la literatura infantil y juvenil, Pero no es su único libro: enmarcados en el género infantil, se basan en el feminismo y el amor por la naturaleza.

     

    Escritoras influyentes

    Carmen Laforet

    Nacida en Barcelona en 1921, se trata de una de las escritoras recomendadas más reconocidas de la época franquista. Con 23 años ganó el Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino, en 1944, como reconocimiento a su Novela ‘Nada’, una de las más reconocidas de esta escritora. Supuso una corriente de aire fresco en la prosa de la época gracias a la gran escritura con la que reflejó la realidad de la posguerra.

    Escritoras influyentes

    Dulce Chacón

    La poeta y narradora española Dulce Chacón hizo de la represión franquista, y en especial de la situación que vivieron muchas mujeres, el tema principal de su obra;‘La voz dormida’ es un ejemplo de ello. Ambientada en la postguerra civil española, la estructuró en tres partes que desarrolló entre la cárcel de Ventas y una pequeña pensión localizada en la popular Calle Atocha. Se documentó en historias reales para narrar el sufrimiento que tuvieron que vivir las mujeres republicanas en cárceles franquistas.

     

    Elena Garro

    Esta escritora mexicana nació en el año 1916 y es considerada como la madre del Realismo Mágico. Esta corriente literaria, que muestra lo irreal como algo cotidiano, aparece en cuentos como ‘La culpa es de los tlaxcaltecas’, publicado en 1964, y en el que reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad de la época. También figura en la novela ‘Los recuerdos del porvenir’, que relata el conflicto armado mexicano conocido como la Guerra Cristera en los años 20 a través de la historia y las aventuras de dos hermanos.

    Escritoras influyentes

    Emilia Pardo Bazán

    Esta gallega es considerada la mejor novelista española del siglo XIX, así como una de las escritoras recomendadas más importantes de todos los tiempos: fue predecesora del movimiento a favor de los derechos de la mujer. Con su gran facilidad para escribir fue capaz de poner en manifiesto la capacidad de la mujer para desempeñar tareas hasta entonces encomendadas al varón. ‘Los pazos de Ulloa’ es su obra estrella, una novela que refleja a la perfección el naturalismo español.

    15 escritoras recomendadas que todos los estudiantes deberían leer 12

    Emily Brontë

    Emily Brontë escribió una única novela: ‘Cumbres Borrascosas’, uno de los clásicos literarios mundiales de todos los tiempos. Decidió publicarla con un seudónimo que respondía a nombre masculino (Ellis Bell) para lograr que se le diera el reconocimiento que no se le habría dado si la firma hubiese sido femenina.

    Escritoras influyentes
    Gabriela Mistral

    Bajo este seudónimo firmó Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga todas sus obras. Esta poetisa chilena, que comenzó colaborando con el diario ‘El Coquimbo’, fue Premio Nobel de Literatura en 1945. Además de poeta, fue una reconocida docente, tanto en Chile como fuera de sus fronteras colaborando, incluso, con la reforma educativa que José Vasconcelos –político, pensador y escritor mexicano- quería implementar en México. Entre sus obras fundamentales se encuentran ‘Desolación’, ‘Besos’, ‘Caricias’ o ‘Piececitos’.

     

    Escritoras influyentes

    Gloria Fuertes

    Nacida en Madrid en 1917, es una figura imprescindible a la hora de hablar de la poesía feminista. Se hizo famosa al participar en programas infantiles y juveniles como ‘Un globo, dos globos, tres globos’, dejando gran variedad de obras imprescindibles para todas las edades como ‘Las Tres reinas magas’, ‘Poemas de la Oca Loca’ (uno de los libros infantiles más vendidos) o ‘Poeta de Guardia’, enfocado al público adulto.

     

    Escritoras influyentes

    Isabel Allende

    Esta chilena puede presumir de ser la escritora viva más leída a nivel mundial. Sus obras, casi todas superventas, han sido traducidas a más de 35 idiomas. Su novela más famosa es La casa de los espíritus, escrita en 1982, fue su primera novela como escritora y se enmarca dentro del género del realismo mágico: cuenta la vida de la familia Trueba a través de cuatro generaciones, lo que permite mostrar y relatar los movimientos políticos y sociales que siguieron al período postcolonial de Chile. El amor, la muerte, la familia o los ideales son otros de los temas en los que profundiza.

    Escritoras influyentes

    Jane Austen

    La novelista británica está considerada como uno de los ‘clásicos’ de la novela inglesa. Austen vivió durante el periodo histórico conocido como época georgiana y a través de sus obras defiende la educación liberal de la mujer. Escribió ‘Orgullo y Prejuicio‘ apenas cumplidos los 20 años de edad y la novela se considera, además, una de las primeras comedias románticas de su género. La temática a la que recurre es el matrimonio y, a través de él, realiza una completa y exhaustiva radiografía de la campiña inglesa del siglo XVIII.

     

    Margaret Atwood

    La adaptación en forma de serie de una de sus obras, ‘El cuento de la criada’, le ha otorgado un importante reconocimiento en los últimos años. Escribió esta obra en 1985 y recibió varios premios literarios: narra un futuro distópico en el que se han reducido los niveles de natalidad y las mujeres fértiles se convierten en ‘criadas’ de familias ricas, a las que dan descendencia. Se trata, por lo tanto, de una importante crítica al papel de la mujer en la sociedad actual.

     

    Escritoras influyentes

    Mary Shelley

    Narradora, dramaturga, filóloga, ensayista y biógrafa británica, Mary Wollstonecraft Shelley es más conocida como Mary Shelley y como autora de ‘Frankestein’. Esta obra literaria de terror con tintes de ciencia ficción fue publicada en 1818. En ella nos descubre la historia del joven científico Víctor Frankestein y su criatura, argumento que emplea la autora para ahondar en otros temas de actualidad ligados a la moral científica, la creación y destrucción de la vida, o la relación del hombre con Dios.

     

    Escritoras influyentes

    Nelle Harper

    La escritora estadounidense es conocida, especialmente, por su novela ‘Matar a un Ruiseñor’, publicada en 1960 y merecedora del Premio Pulitzer. En ella narra la historia de un pequeño pueblo ficticio de Alabama en el que, debido a la época que refleja, todavía persisten los prejuicios raciales y el conservadurismo católico. El pueblo se ve agitado cuando un hombre negro es acusado de la violación de una joven blanca y de entre sus habitantes emerge una única persona dispuesta a defender al acusado, enfrentándose al rechazo de toda la comunidad. Este hombre es un respetado abogado y el padre de la protagonista de la novela, Scout Finch.

     

    Rosa Montero

    Durante su trayectoria como periodista ha realizado más de 200 entrevistas, mientras que como escritora tiene en su haber quince novelas y cuentos para niños, además de diversos libros relacionados con su profesión. Entre los temas que suele tratar en sus obras, destacan las relaciones personales y el papel de las mujeres en la sociedad, el arte y la cultura. Este es el caso de ‘La ridícula idea de no volver a verte’, en la que toma como referencia el diario de Marie Curie para analizar el papel de esta científica en la época que le tocó vivir. Ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de las Letras Españolas en el año 2017.

     

    Escritoras influyentes

    Rosalía de Castro

    Es considerada mundialmente como una de las grandes poetisas de la historia, y reconocida como una de las precursoras de la poesía moderna junto a Gustavo Adolfo Bécquer. Fue rechazada en numerosas ocasiones por ser mujer y por escribir en otra lengua (gallego), pero  dejó grandes obras como ‘Cantares Gallegos’, ‘Follas Novas’ o ‘A las orillas del Sar’, que han sido traducidas a numerosos idiomas como el francés, el alemán o el japonés.

     

    Escritoras influyentes
    Virginia Woolf

    Fue una de las escritoras más relevantes del siglo XX debido a su estilo narrativo único, conocido como ‘corriente de conciencia’, en el que el lector se transporta de los pensamientos de un personaje a los de otro de una forma perfectamente hilada. ‘La señora Dalloway’ es su obra maestra y el culmen de su estética rompedora.

    https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2019/06/escritoras-recomendadas.jpg 600 800 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-06-10 13:06:552019-06-10 13:06:5520 escritoras recomendadas para fomentar la lectura

    José Alcántara Almánzar: la importancia de la lectura en los jóvenes

    30/01/2018

    Por: Carolina Jiménez

     

    Educador, narrador, ensayista y crítico literario, son parte de los oficios que acompañan a José Alcántara Almánzar, sociólogo y director del Departamento Cultural del Banco Central de la República Dominicana desde 1996.

    En sus inicios fue profesor de idiomas, literatura e historia en su ciudad natal, Santo Domingo. Enseñó sociología en varias universidades dominicanas. Entre 1987 y 1988 fue profesor Fulbright en el Stillman College, Tuscaloosa (Alabama), Estados Unidos. Algunas de sus publicaciones más trascendentales son: “Viaje al otro mundo”, “Callejón sin salida”, “Testimonios y profanaciones”, “Las máscaras de la seducción”, “El lector apasionado”, y su más reciente “Cuentos para jóvenes”.

    Para Alcántara, la lectura no solo es importante en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos de los jóvenes, sino que también es imprescindible para su formación. “Leer es un modo de ampliar nuestra visión de los seres y las cosas, y sobre todo, el método más efectivo para conocernos. Estoy convencido de que la buena lectura nos hace mejores personas”, agrega.

    Al conversar sobre el valor que se le debe otorgar a los concursos y proyectos que tengan como objetivo incentivar a los jóvenes a la lectura, afirma que: “Acercan a los jóvenes a un universo nuevo donde la lectura se convierte en cómplice de un viaje interminable, y al mismo tiempo, permite desarrollar destrezas a veces desconocidas por el propio sujeto, como su imaginación y su capacidad creativa”.

    Cuatro autores dominicanos que recomienda Alcántara a los jóvenes son: Juan Bosch, autor de unos cuentos estremecedores que siguen encantando a quienes los leen; Franklin Mieses Burgos, un paradigma de la poesía contemporánea que deslumbra por la perfección de sus versos; Pedro Henríquez Ureña, un artífice del ensayo y la crítica; y Manuel Rueda, un renovador de la poesía, maestro de la narrativa, el teatro y el ensayo.

    Alcántara considera que los maestros de centros educativos deben motivar a los estudiantes a la lectura. “En lugar de asignar lecturas y poner tareas, recomiendo trabajar la práctica en el aula. Leer en voz alta a cargo de los educadores y también de los alumnos, hacer comentarios sobre lo que leen e intercambios entre condiscípulos acerca de las lecturas. Nada hay mejor que la lectura de viva voz para asimilar y recordar siempre lo enseñado”.

    Conocer si cada libro tiene una edad e identificarlo, es  un misterio. La explicación que da Alcántara es que hay libros antiguos que se mantienen lozanos y son leídos generación tras generación, con mirada distinta pero con parecido entusiasmo. Sin embargo, señala que hay libros que se olvidan muy pronto y nadie lee, aunque hayan sido publicados ayer.

    “El Quijote es buen ejemplo de lo primero. Tiene cuatrocientos años de edad y sigue apasionando a los lectores de todas las edades y latitudes. Esto se debe a las verdades eternas que proclama su héroe, su sabiduría y su humanidad, así como la belleza de la escritura tallada por un artífice del idioma como Miguel de Cervantes y Saavedra”, argumenta.

    https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2018/01/MRC_1618.jpg 585 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-01-30 11:47:292018-01-30 11:47:29José Alcántara Almánzar: la importancia de la lectura en los jóvenes

    XXVII Congreso de AILCFH

    23/10/2017
    Sobre la sede del congreso

    La sede del XXVII Congreso Anual de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH) es la antigua Ciudad Colonial de Santo Domingo de Guzmán, fundada en 1496. Santo Domingo es el primer asentamiento europeo en América.

    La primera ciudad castellana del continente consta de veinticinco calles, templos, conventos, palacios, monumentos, edificios gubernamentales y civiles del siglo XVI, XVII y XVIII. Además es Cuna de todas las primacías del Nuevo Mundo.

    Las Sesiones Concurrentes tendrán como sede principal el Hotel Hodelpa Nicolás de Ovando, antiguo Palacete del Comendador de Lares Fray Nicolás de Ovando, Gobernador de la Colonia, constructor de la Villa, ubicado en la primera calle trazada en el Nuevo Mundo, Las Damas, llamada así en honor a las doncellas de la corte efímera que acompañó a la primera Virreina consorte de las Indias, Da. María de Toledo, de la Casa de la Duquesa de Alba, que se encargó del gobierno de la isla de 1515 a 1520.

    Las Sesiones Concurrentes tendrán otras subsedes el Museo de las Casas Reales (antiguo Palacio de los Gobernadores de Indias y de la Real Audiencia) y la Capilla Nuestra Señora de los Remedios perteneciente al Mayorazgo de Dávila, ubicadas en la calle Las Damas.

    Hodelpa es una cadena de tres hoteles en la Ciudad Colonial (Comercial, Caribe Colonial y el Nicolás de Ovando). El Hodelpa Nicolás de Ovando consta de dos niveles; está construido en piedra de cantería blanca nativa de la isla, sobre un gigantesco peñasco al margen del caudaloso río Ozama. Desde sus balcones con arcos de ladrillos, su jardín principal y el área de piscina se puede contemplar y disfrutar una hermosa vista hacia los márgenes del río, y su desembocadura como un brazo de mar en el Caribe. En la avenida que lo circunda se encuentra el Puerto Turístico de Sans Souci, al cual llegan cruceros de distintos puntos de Europa y América, y en especial la conexión directa con la Isla del Encanto, Puerto Rico, se puede hacer en una noche desde el Ferry.

    Sobre los hitos históricos de las mujeres de la República Dominicana

    La República Dominicana y la comunidad de intelectuales dominicanas festejan en el año 2017 cinco trascendentales hitos históricos de mediados del siglo XX concernientes al hacer, al decir y al pensar de la mujer en la escritura, las humanidades, la creatividad, las artes, la participación política, y su emergencia en la vida pública: El Centenario de Nacimiento de Carmen Natalia (1917-1976), poeta, novelista, dramaturga, guionista, diplomática, militante política y de resistencia a la dictadura trujillista; el 90º Aniversario del Fallecimiento de Luisa Ozema Pellerano de Castro de Henríquez (1870-1927), educacionista y continuadora de obra humanística de su maestra Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897); el 90º Aniversario de la Fundación del Club “Nosotras” (1927), primera organización reconocida propiamente como un círculo de estudio de mujeres en el siglo XX en Santo Domingo; el 75º Aniversario de la Ciudadanía y del derecho al voto de las mujeres de la República Dominicana (1942-2017) reconocido por la Constitución Política de la República en 1942, siendo las mujeres agrupadas en el Club Nosotras(1927) y en la Acción Feminista Dominicana (1931) quienes llevaron a cabo la hazaña de impulsar y alcanzar dicha conquista; y el 75º Aniversario de los primeros desnudos femeninos de Celeste Woss y Gil (1895-1985), feminista, sufragista y artista del pincel, en una exposición nacional en 1942. Su osadía, indudablemente, es un hito. Ella celebraba el triunfo de haber conquistado con Las Sufragistas de Vanguardia el reconocimiento de su ciudadanía y, por ende, el derecho al voto, provocando resquebrajamientos y dejando caer al suelo, hechas añicos, las ortodoxas convenciones sociales desde el arte. Con sus desnudos puso en movimiento, sin lugar a dudas, una formidable acción política, y lo que ya no podía estar velado, ocultado: «Yo soy mía; mi cuerpo es mío».

    Fuente: AILCFH

    https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/10/lll.jpg 841 978 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-10-23 09:55:572017-10-23 09:55:57XXVII Congreso de AILCFH

    La literatura en el fomento de valores

    03/10/2017

    Minerva González Germosén

    Para desarrollar valores a través de la literatura se requiere amar la lectura y para tal cosa, fomentar su hábito es lo principal. Especialistas, sugieren que lo idóneo es iniciar los primeros estímulos durante la etapa prenatal.

    La literatura como arte de la expresión que se vale del uso estético de la palabra para provocar placer, despertar emociones, hacer volar la imaginación y transportar a otros mundos inimaginables (Díaz Pimentel, 2012), puede ser el medio para fomentar valores en las personas. Sin embargo, para esto, se requiere estimular la lectura desde la primera etapa de concepción del bebé.

    Leer permite la construcción de mundos imaginarios que posibilitan la cimentación de peldaños hacia moradas ideales. La fabricación de héroes para alcanzar utopías y destruir villanos que impiden llegar a metas anheladas.  Asimismo, la lectura es como  un volcán en erupción en el fortalecimiento de la imaginación del lector.

    En el mundo real, la literatura construye la trayectoria de la madurez lingüística, fomentando el acervo cultural del lector. Del mismo modo, desarrolla la creatividad e imaginación, siendo esta última, la materia prima en todo proyecto ideado, “un puente que conduce hacia la representación metafórica y ficcional que comunica a otros mundos, donde se viven aventuras con personajes que se convierten en sus mejores amigos o sus más temidos enemigos” (Guerrero Guadarrama, 2003). Por lo que, es oportuno cimentar valores a través de la lectura para permear la personalidad del novel lector y sea una mejor persona.

    Pero ¿cómo desarrollar valores a través de la literatura? ¿conviene a la sociedad el fomento de valores? ¿dónde deben ser fomentados los valores en casa o en la escuela?

    Para desarrollar valores a través de la literatura se requiere amar la lectura y para tal cosa, fomentar su hábito es lo principal. Especialistas, sugieren que lo idóneo es iniciar los primeros estímulos durante la etapa prenatal, ya que según el científico Thomas R. Verny autor del libro “la vida secreta del niño antes de nacer “el bebé que se expone a estímulos tiene mayor capacidad de aprendizaje, desarrolla mejor la capacidad para calmarse y alcanza a escuchar con mayor claridad los sonidos que le resultan familiar. Esto último, podría ser aprovechado durante el embarazo escuchando audiolibros y leyendo cuentos infantiles donde se perciban los valores que se pretende alimentar en el niño.

    Por otro lado, durante el embarazo, los padres deben preparar la habitación elegida para el bebé, ambientar un espacio para su biblioteca personal, colocar alfombras con personajes de cuentos clásicos que indudablemente llamaran su atención. Dicho espacio tiene que resultar confortable tanto para los padres como para el niño, hasta se pueden colocar fragancias aromáticas en el espacio dedicado a la biblioteca del niño. Asimismo, adquirir libros de acuerdo a las etapas por las que atravesará, estos podrían ser cuentos, leyendas, poesías.

    Los textos elegidos tienen que ser apropiados en el vocabulario, la temática, contexto y hasta la trama abordada así, el niño comprenderá con más facilidad lo leído. Por otra parte, después del nacimiento del bebé las prácticas de lecturas continuarán y hasta podrían resultar estratégicas al momento de calmar al bebé en momentos de llanto. Los noveles padres elegirán las horas de lectura del bebé cuando lo estimen oportuno durante sus etapas de desarrollo. Y, llegada la época de escolaridad, los maestros de los distintos grados por los que deba pasar el infante compartirán con los padres la responsabilidad de leerle, mientras él adquiere la lectoescritura.

    Adquirida la lectoescritura, el niño tendrá libertad de elegir sus libros de manera espontánea. Es importante no hacer de la lectura una tarea obligada, sino una actividad recreativa, divertida y placentera para no producir rechazo, afirma la cuentista Emma Lucía Ardilla. De esta manera, en cada etapa se forjará un potencial lector, puesto que, la niñez es el momento ideal para adquirir los mejores aprendizajes sin dificultad y, por ende, la apropiada para que la lectura sea el recurso para forjar valores, viajando por los senderos trazados por los personajes que forman las historietas que lee.

    En la medida que el nuevo lector va alcanzando su madurez y adquiere la lectoescritura desarrollará destrezas que le permitirán discernir y criticar todo en su entorno. Mientras, los padres deben reajustar sus actividades para que sean comunes con las de sus hijos y así, frecuentar lugares donde los libros son los protagonistas como, puesta en circulación de obras, asistir al cine a ver películas realizadas a partir de historias de libros, visitar bibliotecas públicas y privadas, acudir a ferias, organizar intercambios de libros entre los amigos del niño que comparte su interés, colaborar en la organización del rincón de lectura del grado que cursa su hijo, entre otras.

    Por otro lado, como resultado de investigaciones en contextos pedagógicos, especialistas de diversas áreas proponen múltiples maneras de iniciar los infantes en la lectura como María Montessori que ideó un método donde se recrearon rincones en las diversas disciplinas entre ellas, la lectura en el aula de la escuela o del hogar.  El método anterior no requiere ser un especialista para aplicarlo en cualquier niño, sin embargo, métodos como el global, mistos exigen para su aplicación especialidad en docencia. Lo cierto, que cualquier método que sea empleado para inducir al niño en la lectura servirá como estrategia para evitar los momentos de ocio y buscar la alegría que produce volar a lugares recónditos.

    El lector infante puede identificarse con uno de los personajes, asumiendo sus valores y antivalores, en ocasiones hasta difiriendo con decisiones tomadas por el autor y que probablemente perjudiquen sus personajes. Por otro lado, la madurez alcanzada permite que las actividades de lectoescritura sean completamente sensoriales y que se conecten sus emociones con su realidad contextual. La planeación y adecuación de las actividades por parte de los padres deben resultar recreativas, para que el momento de lectura no se perciba como algo impuesto, todo lo contrario, como una actividad divertida, relajada y entretenida (González, 2017). Estas, podrían ser asistir a puesta en circulación de obras, ver películas realizadas a partir de historias de libros, visitar bibliotecas públicas y privadas, acudir a ferias, organizar intercambios de libros entre los amigos del niño que comparte sus intereses, colaborar en la organización del rincón de lectura del grado que cursa su hijo, entre otras.

    Quienes crecen haciendo de la lectura su mejor pasatiempo desarrollan destrezas que le beneficia en los diferentes contextos en que convivirá. Según Ana Romero Franco coordinadora del Taller Literario Pedro Mir, los niños apasionados de la literatura mostrarán seguridad en sus habilidades comunicativas orales y escritas, elevarán su autoestima, mostrarán seguridad al momento de expresarse en público y desarrollarán una elevada criticidad en los diversos planos en que se relacionen.

    Finalmente, la literatura puede ser el recurso ideal para fomentar valores de manera imperceptible, convertirlos en personas sensibles, solidarias, honestas, respetuosas del entorno y de las leyes que rigen cualquier sociedad. Su práctica desarrolla destrezas y habilidades de discernimiento que permite una comunicación efectiva. Del mismo modo, su práctica asidua transforma el interior del lector, transportándolo a espacios donde se alcanza la felicidad, es la materia prima al momento de construir mundos donde mora la equidad desterrada de la realidad de los humanos. Derriba las barreras que impiden alcanzar las utopías soñadas. Es el alba que marca el sendero hacia fuentes de elixir que aletargan momentos de ocio, compañera fiel en viajes por espacios infinitos donde convergen diferentes puntos de vista.

    Entonces, siendo la literatura el medio para transformar al ser humano ¿por qué no emplearla como herramienta principal? Para que baje el nivel de violencia, se administre con honestidad el erario, se fortalezca nuestro nivel educativo, nuestros hombres no asesinen sus parejas, nuestros jóvenes no vean el consumo de drogas como una salida del momento, para construir un mejor país.

     

     

     

    https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/10/iStock-836591688.jpg 533 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-10-03 09:41:412017-10-03 09:46:42La literatura en el fomento de valores
    Página 1 de 212
    Lo más leído
    • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
    • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
    • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
    • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
    Lo último
    • “Descubrí que nací para enseñar y para romper los...24/06/2022 - 5:11 pm
    • ¿Cuántos mares hay en el mundo?24/06/2022 - 3:04 pm
    • 5 razones para leer el Quijote24/06/2022 - 11:10 am
    • Qué valorar al elegir colegio para tus hijos24/06/2022 - 10:39 am
    Comentarios
    • หนังavToday, I ᴡent to the beacһfront with my cһildren. I...27/05/2022 - 6:42 pm por หนังav
    • หนังโป๊ไทยI think everything said was actually very reasonabⅼe. However,...27/05/2022 - 1:50 pm por หนังโป๊ไทย
    • abogado especialista herencias torreviejaMe gusta saborear y visitar blogs, aprecio mucho el contenido,...25/05/2022 - 3:46 am por abogado especialista herencias torrevieja
    • Abogado herencias TorreviejaInteresante articulo . Aprendo algo con cada web todos...25/05/2022 - 3:32 am por Abogado herencias Torrevieja
    Etiquetas
    actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea

    Etiquetas

    actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea
    Plan LEA
    • Noticias
    • Proyectos Educativos
    • Página LEA
    • Wikilea
    • Estuche Prensa LEA
    • Agenda
    • Quiénes Somos
    • Contacto

    Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

    Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Desplazarse hacia arriba