* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: emocion

Entradas

Consejos para criar a un niño emocionalmente fuerte

11/07/2017

Un niño cuando nace es como un libro en blanco que empieza a escribirse a medida que va viviendo sus experiencias. La crianza de los padres, el cariño, el amor y el apoyo incondicional formarán la parte más importante para el desarrollo saludable del pequeño, pero también hay otras circunstancias como el entorno que formarán su personalidad. Los niños emocionalmente fuertes están preparados para los desafíos del mundo, son capaces de abordar problemas de forma productiva, de recuperarse y de hacer frente a las dificultades de manera competente.

Es necesario ayudar a los niños desde que son pequeños a desarrollar esta fuerza mental que les preparará para hacer frente a cualquier desafío de la vida. Los niños que son emocionalmente fuertes no suprimen sus emociones, pero podrán expresar sus sentimientos con asertividad. La asertividad y la resiliencia serán los dos grandes aliados que deben tener los niños para poder tener confianza en sí mismos y alcanzar todo su potencial.

Para ayudar a los niños a desarrollar esta fuerza interna primero, los padres, deberán tener un equilibrio interno y una buena Inteligencia Emocional, por eso es necesario trabajar en uno mismo. Después, se les deberá enseñar a los niños a reemplazar los pensamientos negativos por otros más realistas, algo que les ayudará a controlar sus emociones y que no sean las emociones quienes les controle a ellos, y además podrán comportarse de forma productiva sin importar las circunstancias.

Cuida tu salud emocional

Es muy importante dar prioridad a las necesidades de nuestros hijos, pero aún resulta más prioritario recordar que cómo estamos nosotros afecta directamente a nuestros hijos. Tus sentimientos los siente tu hijo ya que de forma natural están en sintonía con el estado de ánimo de los padres. Si intentas poner buena cara y negar tus frustraciones, debes saber que nunca lo podrás enmascarar porque tus sentimientos los perciben tus hijos y les afecta directamente. Por lo tanto, deberás cuidar tu salud mental ya que es la clave para ayudar a tus hijos a que se sientan felices.

No ignores las necesidades de tu hijo

Es muy importante que seas consciente de los cambios de comportamiento que podría indicar tu hijo, esto podría ser una señal de que hay algo que le está afectando. Si por ejemplo un maestro te dice que tiene problemas para llevarse bien con otros niños, no pienses que es cosa de la edad o que “ya se arreglará”. Lo mismo ocurre si tu hijo tiene una rabieta, tampoco debes ignorarle o reírte de su comportamiento. Es necesario que tu hijo entienda que te preocupas por lo que le ocurre y lo enfoquéis siempre desde la Inteligencia emocional.

Por ejemplo, si tu hijo pasa demasiado tiempo solo o empieza a cambiar patrones en su alimentación, es posible que esté evadiendo el dolor emocional de esta forma. Si no se tratan las emociones en los niños puede conducir a trastornos de conducta, emocionales e incluso a conductas dependientes tanto con otras personas como con sustancias tóxicas. Si una rabieta de un niño de 4 años no te gusta, imagina una rabieta en un adolescente de 14.

Consejos imprescindibles

Además, es necesario que tengas en cuenta algunos consejos muy importantes para trabajar diariamente:

Enseñar habilidades específicas. Las habilidades se deben aprender como por ejemplo: la resolución de conflictos, el control de impulsos, la autodisciplina, habilidades sociales, etc. Habilidades que en definitiva ayuden a los niños a desarrollarse adecuadamente.

Deja que cometa errores. Permite que tus hijos aprendan de los errores como parte del aprendizaje.

Calma la negatividad con pensamientos realistas.

Permite que salga de su zona de confort para conseguir cosas nuevas.

Potencia la responsabilidad y la gratitud.

Vivid diariamente teniendo en cuenta la Inteligencia Emocional en vuestro hogar y en vuestras relaciones.

Fuente: etapainfantil.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/07/lectura-infantil-para-ninos.jpg 350 600 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-07-11 16:11:022017-07-11 16:35:58Consejos para criar a un niño emocionalmente fuerte

Es más probable recordar lo nuevo cuando conecta con las emociones

05/05/2017

Consultor educativo internacional y autor de más de una docena de libros como ‘Neurociencia educativa’ o ‘Cómo aprende el cerebro’, David A. Sousa reflexiona en esta entrevista sobre el papel que juega el cerebro en la educación. Según su opinión, la neurociencia educativa ayuda a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Por qué es tan importante conocer el funcionamiento y la estructura del cerebro?

Los maestros intentan cambiar el cerebro humano todos los días. No se trata de pedirles que se conviertan en neurocientíficos pero, cuanto más sepan sobre cómo aprende el cerebro, más éxito tendrán en la enseñanza.

¿Se tiene en cuenta hoy en día en los centros educativos?

Sí, pero muy poco. Los educadores están empezando ahora a conocer los estudios sobre cómo aprende el cerebro. Esta información debería formar parte de la base de conocimiento de todos los maestros. Por ello, estamos trabajando duro para actualizar las aulas, sobre todo, para conseguir que los profesores de las universidades educativas incluyan la neurociencia en sus cursos.

Cuanto más sepan los docentes sobre cómo aprende el cerebro, más éxito tendrán en la enseñanza.

¿Dónde y por qué se produce el aprendizaje en el cerebro?

Son muchas las partes del cerebro que se activan durante el proceso de aprendizaje. La parte frontal (lóbulo frontal) es la responsable de la atención, la memoria activa, la resolución de problemas y la toma de decisiones. El centro profundo del cerebro (sistema límbico) procesa las emociones y decide qué aprendizaje se codificará en la memoria a largo plazo. La información sensorial se procesa a través de otras áreas.

¿Qué aporta la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje?

A medida que los investigadores hacen nuevos descubrimientos sobre cómo el cerebro aprende, los educadores pueden decidir si cualquiera de esos descubrimientos se traducen en estrategias de enseñanza más eficaces.

¿Propiciaría una educación individualizada que respetara los ritmos de cada alumno?

A medida que la población estudiantil se diversifica en cultura, idiomas y habilidades, los maestros necesitan diferenciar su instrucción para satisfacer las necesidades individuales de sus estudiantes. La neurociencia educativa les ayuda a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes.

La neurociencia educativa ayuda a los maestros a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Qué cambios serían necesarios en el proceso de evaluación actual?

Deberíamos hacer evaluaciones formativas con frecuencia para comprobar la comprensión del estudiante y su progreso hacia el objetivo de aprendizaje. Así, los profesores podrían adaptar la enseñanza. Además, deberíamos centrarnos menos en una evaluación sumativa —esas pruebas ‘de alto riesgo’ al final de la unidad—, con la que poco se puede hacer para mejorar el aprendizaje de los alumnos una vez terminada la lección.

¿Y en otros aspectos (entorno físico, modo de trabajo…)?

En cuanto al ambiente físico, éste debería ser un lugar donde los estudiantes se sientan físicamente seguros y tengan suficiente espacio para poder moverse por el aula durante la lección. El movimiento es un factor importante para generar aprendizajes, así como para activar la memoria.

El movimiento es un factor importante para generar aprendizajes, así como para activar la memoria.

¿Qué papel desempeñan las emociones en el aprendizaje?

Las emociones juegan un papel muy importante en el aprendizaje. Las dos estructuras cerebrales responsables de crear recuerdos a largo plazo se encuentran en la parte emocional (límbica) del cerebro. Por eso recordamos las mejores y peores cosas que nos han pasado. Siempre que los maestros puedan conectar el objetivo de aprendizaje con las emociones, habrá una mayor probabilidad de que los estudiantes recuerden el nuevo aprendizaje.

¿Qué rol juega la tecnología en este contexto?

La influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje es complicada. La tecnología puede ser útil, por ejemplo, cuando permite a los estudiantes ver lo que están aprendiendo aplicado al mundo real, o ponerse en contacto con estudiantes de otras partes del mundo para obtener sus puntos de vista sobre los temas tratados en el aula. Sin embargo, la tecnología también puede alejarnos de un aprendizaje efectivo cuando se convierte en el foco de la lección, en lugar de asistir al logro del objetivo real de la lección.

Fuente:  Educación 3.0

 

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2017/05/iStock-520174390-e1494009934509.jpg 844 1500 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-05-05 14:41:482017-05-05 14:51:23Es más probable recordar lo nuevo cuando conecta con las emociones

La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción

09/11/2016
Publicado por Autoconocimiento Integral

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial.

Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria.

La alegría como base del aprendizaje

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. Aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–.

“La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza

A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education”. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y más allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.

El diario El Mundo ha publicado una entrevista al científico con motivo de su laudatorio en homenaje a la neuróloga Rita Levi-Montalcini en la embajada italiana.

Fuente: Canal Lector

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2016/11/neuroeducacion.jpg 405 648 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2016-11-09 10:16:272016-11-09 10:19:35La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • Este mapa interactivo te permite escuchar los sonidos de...19/05/2022 - 4:36 pm
  • Biografía del respetado y temido General Pedro Santana...19/05/2022 - 10:41 am
  • FOMCAE convoca a participar del concurso infantil “Ilustremos...19/05/2022 - 9:55 am
  • Fundación Propagas lanza Biblioteca Virtual de Educación...18/05/2022 - 6:05 pm
Comentarios
  • หนังxHeⅼⅼo, i think that i noticed you visited my site thus...19/05/2022 - 2:26 pm por หนังx
  • pornI love reading thгⲟugh an article that сan make people...19/05/2022 - 1:28 pm por porn
  • Ana MéndezBuenos días. Excelente material de aprendizaje18/05/2022 - 11:49 am por Ana Méndez
  • Adán Vargas MinayaBuenas, para mí es más que suficiente este grandioso programa...17/05/2022 - 9:37 pm por Adán Vargas Minaya
Etiquetas
actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea

Etiquetas

actividades alumnos aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología vacaciones valores wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba