* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú

Listado de la etiqueta: educacion

Entradas

El antídoto de la pobreza no es el dinero, es la educación

16/12/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Elizahenna Del Jesús

La sociedad tiende a creer que la solución para la pobreza se encuentra en la inversión de dinero, sin embargo, de nada sirve la moneda si no existe educación y trabajo.

Pese a la creencia de que el dinero es capaz de solucionar cualquier problema, en la realidad, existen cosas que ni siquiera la mejor cuenta bancaria puede arreglar.

El dinero fácil nunca representa una solución para los problemas sociales, ya que al contrario de su objetivo principal, se convierten en gastos normalmente sin resultados.

Para ayudar a las sociedades a superar su estatus de pobreza lo realmente importante radica en promover el trabajo y el estudio. Así lo afirmó el empresario mexicano Carlos Slim, quien es considerado como el hombre más rico de todo México.

Slim expresó que la pobreza se resuelve mediante la creación de fuentes de empleo, y no mediante actos de caridad o con políticas públicas sociales de bienestar. Especialmente las últimas, debido a que la pobreza de la población es vista como un beneficio para algunos “políticos demagogos”.

El dinero no es la solución para la pobreza, pero sí puede ser un medio

El empresario aseveró que regalar recursos a las personas no representa una real ayuda para quienes se encuentran en situación de pobreza. Por el contrario la verdadera inversión social radica en brindar fondos monetarios hacia la educación, empleo, nutrición y salud.

Además señaló que durante los últimos 50 años se gastaron “trillones de dólares combatiendo la pobreza y creando programas de salud y alimentación” sin el éxito esperado.

Lo que aumenta su creencia en que el empleo es la única forma en que las sociedades pueden combatir el incremento de la pobreza entre sus ciudadanos. Especialmente destacó que tanto las empresas como la sociedad civil deben garantizar el pago de los impuestos y generar productividad.

Solo de esta manera el dinero resultará bien invertido y no desperdiciado como sucede comúnmente con las donaciones de bienes a la ciudadanía. Quienes en gran porcentaje de los casos, ni si quiera han trabajado por obtener dicho beneficio, el cual emplean para su disfrute personal y no para mejorar su condición de vida.

El pensamiento de Carlos Slim también apunta a la importancia de la educación de las personas para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos. Dado que un pueblo ignorante tiende a ser manipulado mediante los programas populares donde todo es regalado sin sacrificio alguno.

Mientras que una sociedad orientada hacia la educación, es capaz de avanzar por sí misma. Al crear, reinventar e invertir todo su conocimiento en la búsqueda de soluciones óptimas que puedan otorgar  resultados positivos para la población.

Fuente: mundointeresante.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/12/depositphotos_348358760-stock-illustration-little-children-studying-classroom.jpg 300 600 Elizahenna Del Jesús https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2020-12-16 10:15:582020-12-16 10:19:10El antídoto de la pobreza no es el dinero, es la educación

Covidianidad: De la enseñanza al aprendizaje

15/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero
Marta Quéliz
Santo Domingo, RD

Cuando se ha­bla de maestros, en la mente de la gente se for­ma la imagen de ese ser que enseña, que forma y que conduce hacia los cono­cimientos. Aunque el maestro primero fue alumno, la idea que se tiene sobre su figura no es la de estudiante. Pero, al Covid-19 le dio por sentar­los en la butaca del aprendiza­je para que puedan impartir la docencia desde un escenario virtual.

A la ‘profe Ramona’ no le  minan de acomodarse en un aula virtual. “Yo de ver­dad siento que todavía fal­ta. Doy clases en la escuela pública en tanda vespertina y en por la mañana en un colegio privado, y le puedo decir que esto es para vol­verse loco”. La cita es de Carmen Ramírez.

Tanto ella como “Pro­fe Ramona” están hacien­do su mayor esfuerzo, aun­que coinciden en opinar que “esas mañas viejas” no son fáciles de abando­nar. A ambas les preocupa mucho el ‘pluriempleo’ que se da en el sector educati­vo. Ello hace que sea doble “la tortura”. “Terminamos una jornada y comenza­mos otra, y eso es bien di­fícil. Tenemos los equipos, pero hay que ir poco a poco acostumbrándonos a este nuevo modelo”. Esto lo co­menta Ramírez.

“Profe Ramona” sin em­bargo, ve algo positivo en todo esto. Lo define en dos puntos: “Los padres han te­nido que sentarse en la bu­taca del saber e involuwv­crarse en el aprendizaje de sus hijos. Es decir, hay pa­dres enseñando y maestros aprendiendo”, ríe al decir esto. “El otro punto es que no tenemos que enfrentar­nos a los conflictos que a veces se dan entre los estu­diantes. Ahí nos salvamos”. Esto lo deja saber entre car­cajadas.

Sector privado

Hay colegios que han reforzado su método educati­vo para hacer más efectivos los resultados. Por ejemplo, desde ayer, día 14 y hasta el viernes, el Colegio Adven­tista Metropolitano realiza­rá un taller de capacitación para padres y estudiantes con la finalidad de orien­tarlos respecto al funciona­ miento de su nuevo esque­ma de docencia.

Previamente ya fueron entrenados sus maestros a través de diplomados de educación virtual y otras formas de capacitación, y siguen en franco apren­dizaje con el fin de lograr que en la virtualidad, sus alumnos tengan un año escolar productivo.

Como ellos, hay mu­chos otros centros que es­tán “montados” en el tren de la covidianidad para lograr que todo se lo más sencillo y positivo posible para todos los actores que intervienen en la enseñan­za-aprendizaje.

“Bueno, ya como maes­tros ya fuimos capacitados en las distintas plataformas que el centro ha dispues­to para el trabajo, además de recibir un diplomado en nuevas estrategias para la enseñanza. Como docente me siento preparada para el trabajo y equipada para el mismo, ya que la institución nos está proporcionando computadoras individuales para que los docentes ten­gamos herramientas para el proceso educativo que nos espera. En cuanto a los pa­dres estamos dando acom­pañamiento con el proceso de inducción que estamos ofreciendo esta semana pa­ra que estén al tanto de las distintas plataformas que usarán los estudiantes pa­ra el proceso de aprendiza­je”. La explicación es de una maestra que prefiere el ano­nimato.

En maternal

Aquí el asunto es dis­tinto. Los colegios para la primera infancia deben te­ner otro esquema. “Le es­tamos buscando la vuel­ta, no hay nada concreto. Vivimos cambiando de ideas, hemos pensado ha­cerlo semipresencial, pero para preescolar no funcio­na si se quiere dar una cla­se de calidad. Lo de zoom con niños no funciona”, es­to lo dijo hace una semana Gabriela Álvarez, profeso­ra de un maternal.

Hace dos días ya allí las cosas han cambiado. “Aho­ra todo debe ser virtual por disposición de las au­toridades, aunque hemos mandan cartas al gobierno a ver qué se resuelve por­que los niños no apren­den por zoom. Entonces, lo que hacen algunos pa­dres es que no lo inscriben, aunque otros tuvieron que hacerlo porque no tienen con quien dejar a sus ni­ños. Vamos a ver cómo nos vamos a manejar, la situa­ción es difícil”, puntualiza Álvarez.

 

Fuente: Listín Diario

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/padre-e-hijo-estudiando.jpg 750 1330 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-15 09:21:542020-09-15 09:52:55Covidianidad: De la enseñanza al aprendizaje

Los 10 mejores poemas de Mario Benedetti

14/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero
El nombre de Mario Benedetti es conocido como el de uno de los escritores, dramaturgos y poetas uruguayos más conocidos de los últimos tiempos, siendo el autor tanto de obras literarias como “La tregua” como de hermosas poesías sobre el amor y otros múltiples temas, incluyendo algo tan mundano como la vida de la clase media.

Fallecido en 2009, este autor el cual forma parte de la generación del 45 y que goza de reconocimiento internacional nos ha dejado una gran cantidad de obras que nos pueden hacer reflexionar y asomarnos a su manera de ver y sentir en el mundo. Concretamente, en este artículo vamos a ver una breve selección de poemas de Mario Benedetti para ver lo mejor de este autor.

Una selección de poemas de Mario Benedetti

A continuación veremos un total de diez de los poemas de Mario Benedetti, sobre temas como el amor, el no rendirse, la melancolía, la política y la naturaleza humana.

1. Hagamos un trato

Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo.

Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué deliro a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo.

Si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted. Es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.

Uno de los poemas de amor más conocidos y populares del autor, expresa en unas pocas líneas que el aprecio hacia la persona amada es incondicional y que pase lo que pase esta siempre podrá contar con nosotros.

2. Semántica práctica

Sabemos que el alma como principio de la vida es una caduca concepción religiosa e idealista pero que en cambio tiene vigencia en su acepción segunda o sea hueco del cañón de las armas de fuego.

Hay que reconocer empero que el lenguaje popular no está rigurosamente al día y que cuando el mismo estudiante que leyó en Konstantinov que la idea del alma es fantástica e ingenua besa los labios ingenuos y fantásticos de la compañerita que no conoce la acepción segunda y a pesar de ello le dice te quiero con toda el alma es obvio que no intenta sugerir que la quiere con todo el hueco del cañón.

Este breve poema hace una pequeña reflexión respecto al alma y su significado, enfocándose en su uso romántico y espiritual.

3. Estados de ánimo

Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas. Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones; una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza.

Confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme.

Poema que nos narra cómo el estado de humor del autor va variando a lo largo del tiempo, oscilando a lo largo del tiempo y esperando encontrar el amor.

4. Cuando éramos niños

Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía.

Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra.

Ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros.

Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra.

Este poema hace una breve reflexión respecto a cómo cambian las cosas, nuestros conocimientos, posiciones vitales, opiniones y expectativas, según vamos envejeciendo

5. No te salves

No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca.

No te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo.

Pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo.

Este poema expresa la necesidad de no huir, de dejar de escapar y buscar un lugar en el que meramente sobrevivir. El poema nos pide luchar, afrontar lo que la vida nos hecho y vivir como queramos hacerlo, con entusiasmo y buscando lograr nuestras metas.

6. Hombre que mira a su país desde el exilio

País verde y herido comarquita de veras patria pobre. País ronco y vacío tumba muchacha sangre sobre sangre.

País lejos y cerca ocasión del verdugo los mejores al cepo. País violín en bolsa o silencio hospital o pobre artigas.

País estremecido puño y letra calabozo y praderas. País ya te armarás pedazo por pedazo pueblo mi pueblo.

Este poema hace referencia al momento de su vida en que estalló un golpe de estado en Uruguay, algo que terminaría provocando que el autor tuviera que exiliarse.

7. Informe sobre caricias

La caricia es un lenguaje si tus caricias me hablan no quisiera que se callen.

La caricia no es la copia de otra caricia lejana es una nueva versión casi siempre mejorada.

Es la fiesta de la piel la caricia mientras dura y cuando se aleja deja sin amparo a la lujuria.

Las caricias de los sueños que son prodigio y encanto adolecen de un defecto no tiene tacto.

Como aventura y enigma la caricia empieza antes de convertirse en caricia.

Es claro que lo mejor no es la caricia en sí misma sino su continuación.

Estos versos nos hablan del poder de las caricias tanto en el amor como en el sexo.

8. Todo verdor

Todo verdor perecerá dijo la voz de la escritura como siempre implacable.

Pero también es cierto que cualquier verdor nuevo no podría existir si no hubiera cumplido su ciclo el verdor perecido.

De ahí que nuestro verdor esa conjunción un poco extraña de tu primavera y de mi otoño seguramente repercute en otros enseña a otros ayuda a que otros rescaten su verdor.

Por eso aunque las escrituras no lo digan todo verdor renacerá.

Este poema nos habla sobre el pasado y sobre el futuro, sobre lo que hubo y lo que habrá. Nos habla del importante papel de nuestros predecesores como guías para que nosotros pudiéramos surgir, y asimismo de nuestro futuro papel para con las futuras generaciones. También deja ver que nada muere para siempre, ya que lo que aunque todo tiene que acabar volverá a resurgir.

9. Todavía

No lo creo todavía estás llegando a mi lado y la noche es un puñado de estrellas y de alegría

Palpo gusto escucho y veo tu rostro tu paso largo tus manos y sin embargo todavía no lo creo.

Tu regreso tiene tanto que ver contigo y conmigo que por cábala lo digo y por las dudas lo canto.

Nadie nunca te reemplaza y las cosas más triviales se vuelven fundamentales porque estás llegando a casa.

Sin embargo todavía dudo de esta buena suerte porque el cielo de tenerte me parece fantasía.

Pero venís y es seguro y venís con tu mirada y por eso tu llegada hace mágico el futuro.

Y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido.

Y si beso la osadía y el misterio de tus labios no habrá dudas ni resabios te querré más todavía.

La añoranza y la ilusión de volver a ver a la persona amada es lo que el autor nos expresa en este hermoso poema.

10. Te quiero

Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso.

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Terminemos esta pequeña selección de poemas con un hermoso poema de amor en que el autor expresa lo que significa para él la persona amada.

 

Fuente: psicologiaymente.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/mario1-e1514655702125-1.jpg 467 700 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-14 11:59:032020-09-14 12:59:33Los 10 mejores poemas de Mario Benedetti

La receta de vivir con menos para curar el planeta

14/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

Aprender a vivir con menos y no tirar tantas cosas. Es la receta que el prestigioso biólogo Miguel Delibes de Castro da para contribuir a crear una sociedad más respetuosa con nuestro único hogar: el planeta Tierra

La pandemia nos ha hecho mirar hacia la economía verde como una posible salida de esta crisis. No obstante, nos exige un esfuerzo en reeducación para evitar cometer los mismos errores de siempre. 

¿Qué te preocupa más, el coronavirus o el cambio climático?

El cambio climático, sin ninguna duda. Es un gran problema que se manifiesta de muchas formas (calentamiento global, aumento del nivel del mar, plásticos…) y todas son preocupantes. Lo que estamos pagando y vamos a pagar por destruir la naturaleza es mucho más de lo que el coronavirus pueda suponer.

¿Cuándo dejamos de tener conciencia de que compartimos el planeta con otros seres vivos?

El éxito de la humanidad se ha basado en explotar la naturaleza por todos los medios posibles. Lo que nos ha servido para el progreso durante 10.000 años, desde hace 100 o 50, ha empezado a mostrar signos de retroceso. Vamos a peor.

¿Se puede decir que la pandemia es la manera que tiene el planeta de intentar recuperar el equilibrio?

Hay quien dice que el coronavirus es un castigo por no cuidar del planeta. Pero yo creo que todas las especies intentan tener el mismo éxito que nosotros. El imperativo biológico es reproducirse cuanto más mejor y morirse lo menos posible. Si en un futuro vamos a habitar una tierra más inhóspita, a lo mejor la población humana empezará a reducirse más deprisa de lo que nos gustaría.

Pero no afecta a todos por igual…

Te voy a poner un ejemplo: nuestros barcos pueden ir a pescar a Camerún y a Senegal y acabar con sus recursos, pero los cameruneses y los senegaleses no pueden venir a trabajar cuando quieran. Si todas esas personas deciden saltarse las normas, puede generarse un estado de desorden que tendrá su origen en la crisis alimentaria, derivada del hecho que hayamos cambiado el clima y, además, acabado con la pesca en Camerún o Senegal. Es una crisis global.

¿Qué hemos aprendido de esta crisis sanitaria?

La mayoría nos hemos dado cuenta de que somos frágiles. Pero no creo que vayamos mucho más allá de esta enseñanza. Ya vimos lo que pasó con la crisis del 2008: se supone que aprendimos que no podíamos confiar en el ladrillo como vía de desarrollo, pero la mejora de la economía continuaba midiéndose por las grúas que había en el horizonte. Se habla ahora de salir de esta crisis apostando por la economía verde, pero me da la impresión de que la inercia nos va a llevar a seguir haciendo lo que siempre hemos hecho.

Durante el confinamiento hubo muchas imágenes de animales tomando las calles de las ciudades. ¿Echamos de menos el contacto más estrecho con ellos?

Pero se han visto muchos vídeos falsos, que tenían años, y eso me ha disgustado. Sí que se ha notado, por ejemplo, en la reducción de la contaminación del aire; hemos visto crecer la vegetación en parques y cunetas, hay más insectos y, probablemente, los pájaros se han reproducido mejor esta primavera. El efecto sería el mismo si viviéramos menos personas. De todas formas, es ventajista decir que si conserváramos bien la naturaleza no habría epidemias como esta, porque siempre ha habido transmisión de enfermedades entre animales y humanos.

¿Qué podemos hacer para que nuestra huella no sea tan severa?

Podemos intentar reducir el consumo y los residuos, que es al fin y al cabo lo que hemos hecho esos tres meses. Pero lo que a la naturaleza le viene bien a la economía le viene mal. ¿Cómo resolvemos ese dilema? Hay que potenciar estudios de decrecimiento: vivir mejor, o por lo menos igual, sin necesitar estar creciendo todo el rato.

¿Cómo se crea la conciencia ecológica?

En mi caso la tengo desde siempre, aunque es difícil vivir de acuerdo con ella en una sociedad que se desarrolla deteriorando la naturaleza. Dicho eso, por supuesto, creo que la conciencia ecológica se puede crear, y para ello trabajamos.

¿Crees que son importantes iniciativas divulgadoras como la de CosmoCaixa para potenciar la conciencia medioambiental?

En mi opinión, realiza una labor muy positiva a la hora de transmitir conocimientos y saber cómo afecta a la naturaleza nuestra manera de vivir. Es importante que se muestre la conexión entre nuestro estilo de vida y el deterioro del medioambiente, sobre todo entre los más jóvenes.

¿Nos faltan más referentes como Félix Rodríguez de la Fuente o Jacques Cousteau?

Hay tal cantidad de oferta de información, que la aparición de un referente como Félix Rodríguez de la Fuente, aparte de su excepcionalidad como comunicador, es muy complicada. En ciencia cuando uno tiene mucho éxito no solo es porque su trabajo esté muy bien, sino también porque lo vende muy bien. Y no creo que no haya referentes, sino más bien que es más difícil verlos porque hay muchos, y se diluyen.

¿La juventud es nuestra esperanza?

Los movimientos de los jóvenes me parecen el cambio más notable que ha ocurrido en relación con el medioambiente en los últimos 15 años, pero también pueden aprender cosas de las personas mayores: volver al envase retornable, a la talega de tela o a consumir menos. ¡Los residuos de antaño no tienen nada que ver con los nuestros! Tiraban la cuerda de un chorizo, por ejemplo, o no tiraban nada. Sí, tengo confianza en los jóvenes, que nos están llamando la atención sobre un estilo de vida que, al final, les va a acabar perjudicando a ellos. Y curiosamente es un movimiento de jóvenes y de personas mayores. He ido a algunas manifestaciones y me encuentro a gente de mi edad y a muchachos de instituto. Y eso es esperanzador.

Alma es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Fundación ”la Caixa”. Queremos ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo. Por eso Alma es la red social social.

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/istock-1093771780.jpg 641 800 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-14 10:49:302020-09-14 10:58:31La receta de vivir con menos para curar el planeta

Hace 146 años un presidente barrió con todos los decretos

14/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

Guillermo Pérez

Santo Domingo, RD

 Llegó por primera vez a la presidencia de la República seguido por sus luces de líder de la “Revolución Unionis­ta”, tras la capitulación del gobierno de los seis años del presidente Ramón Buena­ventura Báez.

Cuando ocupó su asien­to presidencial, no sólo tiró por la borda de un carpetazo todos los decretos de su an­tecesor, Báez, “El Jabao”, si­no que cuantas leyes fueron aprobadas por su antecesor terminaron en el fondo del precipicio.

Ocurrió en 1874, hace 146 años, y el hombre que lo hizo fue nada más y na­da menos que el decimono­veno presidente de la Re­pública, el general Ignacio María González, que, igual que Báez, también ocupó la presidencia del país en cinco ocasiones.

Este hecho fue recogido por Listín Diario en una edición del mes de noviembre de 1933.

Quince años después de ocurrido este acontecimien­to se produjo, el 1 de agos­to de 1889, la fundación de  Listín Diario, que a día de hoy, 131 años y días contando, ha documentado los sucesos más importantes de la nación.

La derogación de decretos presidenciales emitidos por jefes de Estado predecesores al jefe del Ejecutivo de turno ha sido una práctica centena­ria. Lo que para muchos es en estos días causa sorpresas y rubor, no tiene sentido.

Y ahí está la historia para demostrarlo.

Cuando logró la capitula­ción de Buenaventura Báez el 2 de enero de 1874, 19 días después asumió, junto con Manuel Altagracia Cáceres, la presidencia conjunta de la Re­pública, según recoge MCN bigrafias.com.

Ignacio María González derogó los acuerdos de Bue­naventura Báez con la Sama­ná Bay Company, volviendo a recuperar plenamente la so­beranía dominicana sobre la bahía y la península de Sama­ná.

También anuló todos los decretos y leyes dictadas por Báez que declaraban el esta­do de sitio parcial o total, y aquel decreto que declaraba cerrado el puerto de azua al comercio en general.

La medida del general Ig­nacio María González fue, li­teralmente, una barrida total de los decretos de Buenaven­tura Báez.

El presidente de la Repúbli­ca tiene atribuciones de “pro­mulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del Con­greso Nacional y cuidar de su fiel ejecución, expedir decre­tos, reglamentos e instruccio­nes cuando fuere necesario”.

Es un tipo de acto adminis­trativo emanado por el poder ejecutivo que posee conteni­do normativo reglamentario, siendo así su rango jerárqui­camente inferior a las leyes. Cuando Leonel Fernández asumió la presidencia de la República en 1996 derogó el número 206-96, de la ges­tión del doctor Joaquín Bala­guer, que autorizó al Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael M. Moscoso” a renovar, por l0 años, el contrato de dirección y administración suscrito con la Fundación Pro-Flora Domi­nicana.

Los decretos de Danilo

Durante su mandato de ocho años, el presidente Danilo Medina emitió tres decretos que derogaron 43 designa­ciones de funcionarios de las gestiones de Hipólito Mejía y Leonel Fernández.

En los decretos 268, 272 y 273, el presidente Medina de­roga nombramientos hechos en el 2002, cuando Hipólito Mejía dirigía los destinos del país.

Acciones de Abinader

El lunes 7 de este mes, el Poder Ejecutivo derogó los decretos 65-20 y 122-20, emitidos por presiden­te Medina, con el que can­celó el nombramiento de un grupo de servidores en el exterior, incluidos emba­jadores alternos, vicecón­sules, ministros consejeros, secretarios y auxiliares y los habría restituido tres meses antes de las pasadas elec­ciones del 5 de julio.

Parte de los destituidos por Abinader son Juan Ávila y Juan Isidro Martínez, Francis­co Robles, José Santana, José Tomás Paulino, Román Octa­vio Jáquez Hernández, y Dio­nisio Ventura, Pedro Mejía, Juan Méndez Cordero, José Encarnación; Pamela Marra Marra, Tamayo Juan Salva­dor Tejada.

ANULADOS
Las medidas.

Otros destiutuidos en el paquete de Abina­der son Leonel Au­gusto Sánchez y Gret­ter Socías, Flavio Holguín, Antonio Gon­zález, Efraín Guerra, Carlos Féliz, Vivian del Tejo Taveras, An­yelina Altagracia Gar­cía Santos, Ramón Ra­mírez (fallecido), Sil­via González Sierra, Eddy de Gracia Pérez, Jame Manuel Bruno Sosa, Delis Hernández, Ramón Revis Matos, Félix Peña, Norma Ro­sa Campusano, Apoli­nar Rondón, Tomás A. Guzmán Ramírez

Nacimiento y muerte

Ignacio María Gonzá­lez, cinco veces presi­dente de la República Dominicana, nació en Santo Domingo el 26 de enero de 1838.

Murió el 8 de febrero de 1915 y, por medio de una resolución emi­tida por el Presiden­te de la República de entonces, el presiden­te Juan I. Jiménez dis­puso, el 20 de febrero de 1915, que su cuer­po fuera enterrado en la Catedral Primada de América, luego del rendirséle los hono­res de exjefe de Esta­do, además de decla­rar tres días de duelo nacional.

 

 

Fuente: listindiario.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/Presidente-Ignacio-M-2.jpg 531 718 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-14 10:22:422020-09-14 12:03:47Hace 146 años un presidente barrió con todos los decretos

Juegos y actividades para estimular el desarrollo del lenguaje en niños

09/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

El lenguaje es la base de la comunicación en las personas, es fundamental por parte de padres y docentes estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas que permitan establecer un ritmo en el desarrollo del lenguaje adecuado.

Numerosos pedagogos y psicólogos infantiles advierten de la necesidad de estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.

En este artículo encontrarás diversas actividades y juegos para estimular el desarrollo del lenguaje para trabajar en el aula o en casa.

Por que es importante estimular el lenguaje

  • El lenguaje es una autentica herramienta que nos permite PENSAR.
  • El lenguaje permite el DESARROLLO de la INTELIGENCIA en los niños y niñas
  • Desarrolla nuestra capacidad de análisis
  • La estimulación del desarrollo del lenguaje facilita la comprensión y resolución de problemas.
  • El lenguaje facilita la expresión y desarrollo de las EMOCIONES en los niños
  • Es una herramienta fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.

Antes de empezar con las actividades y juegos, os vamos a dejar algunos consejos para fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños.

 

Consejos para estimular el desarrollo del lenguaje oral

A continuación te dejamos algunos consejos por edades para estimular el proceso del lenguaje en niños y adolescentes.

Desarrollo del lenguaje de 4-6 años

  • Habla con el niño a menudo, cuanto más converses con el más fluidez en el lenguaje tendrá, ellos confían en nosotros y pierden la vergüenza a hablar.
  • Pregúntale, haz que te explique cosas, su problemas, sus opiniones. Un buen momento es cuando vuelve del cole, que nos explique como ha ido su dia, si ha tenido problemas, etc
  • Corrígelo cuando sea necesario, si se equivoca debemos enseñarle sus errores.
  • Trabaja el lenguaje mediante cuentos y canciones, cuenta cuentos en voz alta y canta canciones infantiles con ellos, es una buenísima manera de estimular el desarrollo del lenguaje en niños.
  • Teatros y representaciones es una buena manera de estimular el lenguaje en estas edades.
  • Diferenciar objetos y colores. Mostrarle al niño una variedad de objetos con colores diferentes y pedirle que explique de que color son, por ejemplo “la manzana roja” “El plátano amarillo” etc. Luego deben cambiar de rol.
  • Reproducir en algún dispositivo sonidos de diferentes objetos, animales o situaciones, por ejemplo, el sonido del tren, el canto de los pájaros, el ladrido de un perro, etc. El niño debe identificar los sonidos.
  • Los juegos de asociación auditiva son muy buenos para la estimulación del lenguaje. Por ejemplo pedirle que diga 5 palabras que comiencen por la letra “a” o que termine las frases, por ejemplo “un gigante es grande, y un enano es…”

Desarrollo del lenguaje de 6-12 años

  • Fundamental, fomenta la lectura y sobre todo ayúdale a que entienda lo que lee, es importante el desarrollo de la comprensión lectora.
  • El proceso del lenguaje tiene que ver fundamentalmente con los procesos de escritura y lectura, por lo tanto debemos fomentar el uso de la escritura y lectura en niños y niñas.
  • Como hemos hablado antes, conversa con ellos, pregúntale como han pasado el día, su relación con los amigos, interésate por ellos, por sus cosas, ganarán confianza y estimularan el desarrollo del lenguaje.

Desarrollo del lenguaje en adolescentes

  • Conversa con ellos, ya tienen edad para realizar debates de temas que afectan a la familia, deja que hable y se expresen.
  • Igual que en los casos anteriores, incentiva la lectura y la escritura, en estas edades se esta perdiendo por el uso de las nuevas tecnologías.
  • Cuida tu lenguaje, los niños y niñas aprenden por imitación.
  • Juega con ellos a adivinanzas, acertijos, juegos de palabras, hay miles de juegos en la red que nos pueden permitir jugar en familia en procesos de estimulación del lenguaje.
  • Desarrolla con ellos el lenguaje no verbal, tambien es muy importante para estimular el desarrollo del lenguaje en adolescentes

Ahora si, te enseñamos un juego que puede utilizarse en el proceso de estimulación del lenguaje tanto en el aula como en casa. El juego de las palabras escondida.

El juego de las palabras escondidas para enseñar procesamiento verbal

Con el juego de palabras escondidas los niños podrán desarrollar su creatividad y trabajar el lenguaje.

El juego de las palabras escondidas admite numerosas variantes en cuanto a estilo y dificultad, lo que le hace muy útil tanto en el aula como en casa.

El juego de las palabras escondidas

Para elaborar este juego inicialmente será necesario un marcador, lápiz y una hoja de papel. Seguidamente deberás trazar una línea vertical en el medio de la hoja y otra horizontal. De esta manera, podrás dividir la hoja en cuatro espacios.

En cada una de las cuadrículas deberás escribir una palabra y pedir al pequeño que haga uso de las letras que conforman dicha palabra para crear una nueva. Asimismo, deberá crear tantas nuevas palabras como sea posible.

abe mencionar que el niño no podrá incluir otras letras para crear la palabra. Sin embargo, sí podrá no utilizar a todas. Un ejemplo es la palabra “Naturaleza”, haciendo uso de sus letras pueden formarse otras palabras como: lunar, real, tela, natural, trenza, entra, tuna, entre otros.

Sugerencias

Recomendamos que se utilicen palabras largas que permitan más juego y posibilidades de ser combinada. Asimismo, sugerimos buscar palabras que estén formadas por letras comunes, evitando palabras complejas, ya que es fundamental que el niño conozca el significado de las palabras que creará y claramente las mismas no sean inventadas.

Si se desea aumentar la dificultad, se podrá buscar palabras un poco más cortas que de igual manera permitan combinaciones. Mediante esta modificación, el pequeño tendrá que esforzarse un poco más combinando las letras.

Este juego de las palabras escondidas es muy interesante para estimular el desarrollo del lenguaje en niños

Finalmente te dejamos una infografía con consejos para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas

Infografía: Actividades y consejos para el desarrollo del lenguaje en niños

imágenes educativas, infografías educativas, infografías, imágenes en educación, frases educativasimágenes educativas, infografías educativas, infografías, imágenes en educación, frases educativas

 

 

 

 

Fuente: educapeques.com

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/1516046743346.jpg 491 800 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-09 10:38:452020-09-09 10:38:45Juegos y actividades para estimular el desarrollo del lenguaje en niños

4 consejos para sobrellevar las clases virtuales

07/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

Muchos maestros de escuela tienen la preocupación de combinar la vida familiar, la tarea de los hijos con la tarea docente. Aquí algunos tips para sobrellevar esta situación:

–Organizar el envío de la tarea a los alumnos: prever cuántas por semanas se mandarán y aclarar cuáles tendrán una devolución para que las familias lo tengan presente. No hay que enviar montones de tareas, sino algunas significativas. Proponer actividades potentes, idealmente que incluyan más de una materia. Menos es más.

-En la medida que estén los recursos, plantear un tiempo de clase sincrónica a través de algunas de las plataformas de videoconferencias como Zoom o Meet. Que ese sea el momento para responder dudas y se dé un ida y vuelta lo menos caótico posible.

-Aprovechar herramientas que ya existen y saben usar. Van a estar aprendiendo nuevas estrategias pedagógicas porque es parte del proceso. Tomar lo que saben hacer y de ahí avanzar paulatinamente.

-Utilizar recursos que ya estén disponibles. Por ejemplo, si se trata de una clase de lengua, servirse de un libro que esté subido en la web o si la materia es ciencias ejemplificar con un video. Muchos docentes están creando contenido en estos días desde cero y eso realmente lleva tiempo. En internet hay mucho interesante para aprovechar.

 

 

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/maestros-recibiran-aumento-salarial-ciento-1.jpeg 497 800 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-07 16:32:402020-09-08 11:05:254 consejos para sobrellevar las clases virtuales

Educación, comportamiento humano y coronavirus

07/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

¿Qué aprenderemos de esta situación?

Me temo que muy poco.

Mientras oímos decir a muchos que ya las cosas no volverán a ser igual, la realidad es que estamos cambiando muy poco. Seguimos en nuestro materialismo, en nuestro monetarismo, egoísmo, vanidad, superficialidad…

Entiendo que una cosa sí deberíamos aprender de la pandemia. Es justamente ésta: qué es la educación.

Porque la situación en que nos encontramos nos está diciendo a voces que no necesitamos ciudadanos que conozcan el teorema de Pitágoras o el teorema fundamental del álgebra. ¿Para qué nos sirve si no nos hace seres humanos mejores?

Necesitamos ciudadanos que sean dueños de sí mismos, libres de ataduras: caprichos, ansiedades, egoísmos, deseos de dominar y sobresalir, afanes de placer, de dinero, de poder, y éxito.

Necesitamos seres humanos responsables.

Necesitamos seres humanos que sepan usar y usen su inteligencia.

Seres humanos libres, responsables e inteligentes, esto es lo que debe producir la educación.

Si no aprendemos esto, sirve para poco la educación.

Recordemos que la forma más auténtica  de llamar a la educación entre los  romanos era “disciplina”. Con esta palabra traducían la paideia griega.

Seres educados son seres disciplinados, seres disciplinados son seres: libres, responsables e inteligentes.

Esos seres humanos libres, responsables e inteligentes son el mayor tesoro que tiene una sociedad.

 

 

Dr. Angel Palacio SS. Th. D

Director del Colegio Decroly

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/iStock-12107537091.jpg 445 785 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-07 13:00:082020-09-08 11:18:01Educación, comportamiento humano y coronavirus

Educadores necesitan educación virtual

07/09/2020/0 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero
En América Latina y el Caribe, los maestros los maestros no están lo suficientemente capacitados en tecnologías de la información y la comunicación, ni en metodologías pedagógicas virtuales.
Al tiempo que la pandemia desnudó las deficiencias del sistema educativo, abre las puertas para introducir cambios al modelo educativo.
Para muchos niños latinoamericanos y caribeños la formación que reciben desde hace meses ni siquiera alcanza el estatus de educación a distancia; ni, mucho menos, llega a ser virtual. Es apenas un parche para tapar el hueco que dejó la interrupción del trabajo habitual de los docentes. La instrucción a distancia contempla un currículo educativo adaptado a una periodicidad y medios de transmisión distintos a la tradicional o presencial. La virtual fomenta las labores autónomas y el trabajo en equipo de los estudiantes, a la par que ofrece repositorios y paquetes de contenido digitales y asesoría por plataformas online. Ninguna de esas condiciones se da en la mayoría de los contextos de los países de la región, razón por la cual las expertas Diana Hincapié, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Elena García, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la califican de simple educación remota de emergencia, en la que el uso de medios digitales, de la radio y de la televisión cumple la función de acercar a los niños a contenidos educativos, pero es insuficiente.

A ambas profesionales les preocupa el desarrollo de habilidades técnicas y pedagógicas para integrar dispositivos digitales a su labor. “Si los docentes no han recibido la capacitación adecuada para asumir una instrucción distinta a la instrucción en clase, cuyos retos son otros, obviamente encuentras que mucha gente está improvisando, aunque haga su mejor esfuerzo. Realmente, en la región no ha habido una capacitación sistémica y de buena calidad, para que los maestros sepan educar a distancia de la manera más efectiva”, explica la economista Hincapié.

Un informe sobre capacitación docente e impacto de las TIC en las aulas en América Latina y el Caribe, publicado por Virtual Educa en 2011, y liderado por Elena García, concluía que aun cuando los lineamientos políticos consideraban, para la época, la incorporación de las TIC en la formación inicial de docentes, su integración seguía siendo limitada. El estudio afirmaba, además, que los proyectos de formación continua tenían también poco alcance, en relación con el universo de maestros en ejercicio de cada país y no se observaban referencias sobre la expansión de la cobertura.

En el 2020 la situación no ha cambiado demasiado e, incluso, la brecha existente se ha hecho más evidente durante la interrupción de clases por la pandemia. “Hay políticas TIC en la región desde hace más de 20 años. Si uno revisa los ciclos de formación de los docentes o los programas de perfeccionamiento profesional, la mayoría han tomado 2, 3, 5, 10 cursos relacionados con las TIC. Pero esto no quiere decir que hayan implementado la tecnología en el aula —explica García—. El grado de madurez de las políticas TIC en la región es bastante desigual, y en general se ha hecho mucho más énfasis en formación de servicio que en formación inicial”.

“Las clases en línea no me gustan. Me gusta más estar en mi escuela, con mis profesores dándome clase y junto a mis compañeros todos los días”, asegura Sanet Cortez Vera, venezolana de 11 años.

La Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS), de 2018, expone que, en efecto, 23 por ciento de los maestros de América Latina y el Caribe sienten una gran necesidad de capacitación en tecnologías de información y comunicación para la enseñanza.

En esta coyuntura, así lo han entendido países como México, cuya Secretaría de Educación lanzó Maestras y Maestros en Casa, una plataforma en la que se ofrecen recomendaciones y recursos didácticos y pedagógicos. En ella, los docentes son guiados en el proceso de diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes a sus estudiantes, al contexto y a las circunstancias de este momento.

“Me gustan las clases desde casa, pero me siento un poco rara, porque no presto mucha atención cuando solo tengo que escribir cosas, o ver”.

Paola Hernández, 8 años, El Salvador.

Las deficiencias en capacitación, sumadas a la falta de conectividad y acceso a recursos y dispositivos tecnológicos, que también padecen los maestros, ha ocasionado que el trabajo de 60,2 millones de docentes en el mundo se vea afectado, obligándolos a adaptarse en muy poco tiempo a un nuevo contexto que no saben manejar; y llevándolos a reinventar su manera de transmitir conocimientos a sus alumnos, valiéndose de recursos que van desde videos explicativos enviados por Whatsapp hasta la recolección de cuadernos con tareas, casa por casa, una vez por semana. Para Emily, una niña limeña de 11 años, el proceder de los educadores es admirable: “En los trabajos que los profesores hacen se ve mucho la dedicación. Todo eso es muy lindo. Pero, igual, yo quisiera regresar al colegio”.

La crisis que impulsa el cambio

¿Se puede revertir el daño? Expertos consultados para este reportaje coinciden en que los problemas estructurales preexistentes en el sistema educativo hacen que, más que revertir, el daño se puede contener y minimizar. La deficiente capacitación en tecnologías de la información y comunicación de las escuelas y docentes, la carencia de recursos digitales de los sistemas educativos y los graves problemas de conectividad en América Latina y el Caribe quedaron en evidencia con la interrupción de clases presenciales.

En la región, el país que estaba preparado para el paso repentino a la virtualidad era Uruguay, pues ya contaba con conectividad en las escuelas, plataformas, paquetes de recursos y repositorios digitales y tutoría virtual, gracias al Plan Ceibal, un programa a través del cual se entregaron computadores a los niños de escuelas públicas, en 2009. Esta realidad es distante de la de países como Haití, Nicaragua, Bolivia o Venezuela, que no cumplen con ninguna de estas condiciones

“El covid es una enfermedad muy mala y por eso me gusta estar en casa con mi mamá y mi papá, encerraditos hasta que pase esto. Luego podré ir a ver clase a mi escuela”, dice a sus 7 años Carlos Añez, de Venezuela.

Diana Hincapié advierte que la pandemia ha profundizado una brecha que ya existía. “Revertir es complicado porque no sabemos cómo van a llegar los niños al aula, especialmente los menos conectados. Pero sí se puede compensar la situación negativa que han vivido”, señala la economista del BID, quien recomienda que, al retomar las clases, las escuelas practiquen pruebas diagnósticas para medir la pérdida de aprendizaje, y desarrollen programas de nivelación y esfuerzo académico para los estudiantes más rezagados

Afirma, también, que es necesaria la transición hacia un modelo educativo híbrido, con componentes presenciales y digitales. Para ello, destaca, es necesario seguir trabajando para mejorar la conectividad.

Dibujo de Javier López, de 11 años, quien vive en El Salvador. Retrata la incomodidad de estar estudiando en casa.

El informe de la OCDE expone que algunos países y escuelas han optado por dar prioridad al contenido del plan de estudios básico que es esencial para el estudiante y su progresión exámenes, centrados en alfabetización y aritmética. También recomienda que para este reinicio de las actividades académicas se dé prioridad a los estudiantes con dificultades, y que carecen de apoyo familiar; en contraste con otros que sí tienen acceso al aprendizaje virtual y el respaldo de sus cuidadores. Plantean también que se puede modificar el calendario de clases del año próximo para recuperar las lecciones perdidas durante la interrupción.

El pedagogo e investigador colombiano Julián de Zubiría es enfático en que es necesario reevaluar el currículo estudiantil, con base en los contenidos fundamentales. “Si desde mañana todos los niños tuvieran conectividad y tabletas, no se resolvería el problema, porque la educación tiene un problema pedagógico muy estructural. Está fragmentada en múltiples asignaturas dispersas, que abordan contenidos muy impertinentes para la vida del niño, del joven, del país, de la región. Necesitamos que la educación se centre en los propósitos y contenidos esenciales del desarrollo humano. Que se centre en enseñar a comunicar, aprender y convivir”.

Lupita Ruiz de Cuéllar, investigadora y docente mexicana, coincide: “Se requiere una depuración del currículo, poder identificar aquellos contenidos fundamentales y ponerlos en un formato diferente, que favorezca el desarrollo de los estudiantes”. Considera, sin embargo, que la enseñanza de valores y la estimulación de habilidades emocionales demandan interacción.

La salvadoreña Lucía López, de 7 años, refleja su buen ánimo cuando recibe las clases virtuales.

Algunos expertos son optimistas respecto al cambio que puede impulsar el contexto actual. “Estamos en una transición que por la pandemia ha tenido que ser agilizada —señala la maestra e investigadora mexicana Ivonne Falcón—. Este panorama nos lleva a diseñar nuevos esquemas de enseñanza y aprendizaje, y esto puede ser muy enriquecedor, pues está agilizando algo que comenzó a gestarse en México en el 2019”.

“El coronavirus es muy peligroso, porque los ancianos se pueden lastimar. Tengo una abuelita que tiene un abuelito de 93 años y le digo que lo cuide mucho”, dice Marythé Morales, de 8 años, en México.

Diana Hincapié, desde el BID, también cree que esta coyuntura puede representar una oportunidad para que los sistemas educativos se reorganicen de una forma más efectiva, beneficiando la pedagogía y la forma de educar. Agrega que puede contribuir a que las condiciones sanitarias se ajusten a los protocolos de bioseguridad, ofreciendo agua y jabón en colegios que no contaban con los servicios básicos. Y finaliza: “Muchos países han logrado mejorar la conectividad en tres meses. Con la pandemia, hemos visto que sí posible hacer cambios estructurales importantes en pro de la calidad y la conexión”.
Elena García, por su parte, destaca que, pese a tener más factores en contra que a favor, la labor de los maestros ha sido crucial para que la interrupción de la presencialidad no detenga por completo la educación de los niños. “En este momento, como en muchos otros, vemos que lo que realmente importa es el compromiso del docente con su misión educativa. El docente apasionado, que se preocupa por contener a sus alumnos, por llevarlos adelante”.

Fuente: connectas.org

https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/5ef906ced72e6.jpeg 402 700 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-07 11:42:032020-09-08 11:38:54Educadores necesitan educación virtual

Ubicua: Plataforma de aprendizaje virtual para docentes

01/09/2020/7 Comentarios/en Noticias /por Nathalia Romero

Redacción PLAN LEA

Santo Domingo, RD

 El mundo se ha transfor­mado. La tecnología ha cambiado las reglas del juego. Y la educación no es la excepción. Es por esto que, Plan LEA de LISTÍN DIA­RIO, en su ardua tarea de contribuir al desarrollo de la educación de to­dos los dominicanos se une a la Aso­ciación para la Creatividad, Innova­ción, Emprendimiento y Networking (A100%), donde a partir de hoy, los docentes de República Dominicana podrán capacitarse utilizando Ubi­cua, la nueva plataforma virtual de aprendizaje continuo para fortalecer sus competencias digitales.

La oferta académica de Ubicua es­tá enfocada en tres áreas fundamen­tales: Herramientas de Productivi­dad, Metodologías de Aprendizaje y Certificaciones Internacionales.

Los cursos que ofrece la refe­rida plataforma son cortos, prác­ticos, en español y permiten el aprendizaje de habilidades espe­cíficas, basadas en las tecnologías líderes del mercado.

Actualmente se centran en te­mas que fomentan la creatividad, el trabajo en equipo y la comunica­ción, para que los docentes apren­dan técnicas que les permitan ense­ñar en la modalidad virtual.

GRATIS durante dos meses:

Hasta el 31 de octubre del presen­te año, los docentes tendrán acceso gratis a todos los cursos de UBICUA al suscribirse en www.ubicuaedu­cacion.com Luego de suscribirse en dicho portal, los docentes podrán capa­citarse en cualquier momento y lu­gar, desde su computadora, laptop, tableta o teléfono móvil.

Aprenderán a enseñar online, a su propio ritmo y recibirán ma­terial de apoyo en formato PDF, videos, simulaciones prácticas y diplomas de participación al termi­nar cada curso satisfactoriamente.

Certificaciones Internacionales:

Los docentes que deseen adqui­rir una acreditación internacional tendrán la opción de comprar un examen de certificación directa­mente desde el portal.

El principal ejemplo es Microsoft Certified Educator (MCE), una certi­ficación que proporciona herramien­tas sólidas que ayudan a los educa­dores a impulsar la mejor integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Ventajas de Ubicua:

Tecnología de clase mundial: Ubicua utiliza Open EdX, una tec­nología de aprendizaje desarrollada por las universidades de Harvard y MIT, utilizada por más de 40 millo­nes de estudiantes en 32 países.

Accesibilidad: Acceso a todos los cursos desde cualquier lugar.

Conveniencia: Acceso 24 ho­ras al día para que aprendas a tu propio ritmo y en español.

Permanencia: Materiales de aprendizaje están siempre dispo­nibles.

Inmediatez: Dondequie­ra que esté un estudiante, pue­de acceder a los materiales de aprendizaje.

Reconocimiento: Diplomas de participación y certificaciones in­ternacionales.

Multidispositivo: Acceso des­de cualquier dispositivo con co­nexión a internet.

Personalización: Rutas de aprendizaje personalizadas.

Algunos ejemplos de los cursos son:

Creatividad en el aula: contan­do historias a través de comics

Diseño y construcción de juegos interactivos

Karaoke en el aula de clases

Creación de Objetos de aprendizaje interactivos

Creación y edición de recur­sos multimediales para el aula

Diseño y creación de lecturas hipertextuales

Proyectos de investigación en un espacio colaborativo

Trabajo colaborativo y coau­toría más allá del aula de clase

Creación y gestión de equi­pos de clase multidisciplinares

Crear, organizar y dar segui­miento a un curso con Teams

Programación y gestión de reuniones

Realización de webinars con Teams

Estuche de Prensa LEA

  1. Para suscribirse, los docentes deben ir a la opción “Suscríbete” (o “Capacítate” que también te lleva al proceso de suscripción).
  2. Llenar la información de la cuenta (usuario, contraseña, correo)  y la información personal (nombre, país, ciudad, teléfono)
  3. Aceptar los términos y condiciones.
  4. Finalizar compra de la suscripción que tendrá costo $0 a partir del 1 de septiembre hasta el 31 de octubre.
  5. Al recibir correo de confirmación, en el portal seleccionar “Ir al Campus”
  6. Oferta válida desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre:
https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2020/09/AF-Digital-10x7-1.png 560 800 Nathalia Romero https://planlea.listindiario.com/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-01 10:18:242020-09-01 10:26:05Ubicua: Plataforma de aprendizaje virtual para docentes
Página 1 de 20123›»
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • ¿Qué es un profesor sombra?14/12/2016 - 10:33 am
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • Cómo formular los criterios de evaluación22/01/2021 - 3:43 pm
  • La carta y sus elementos22/01/2021 - 12:51 pm
  • Mantarraya pide ayuda a buzo para que le quite unos anz...22/01/2021 - 10:34 am
  • El impacto psicológico de la cuarentena en los niños22/01/2021 - 9:52 am
Comentarios
  • Rosario VásquezMuy de acuerdo Daniel.12/01/2021 - 11:36 am por Rosario Vásquez
  • Rosario VásquezExcelente iniciativa!12/01/2021 - 11:35 am por Rosario Vásquez
  • Rosario VásquezGracias Bernardo Alonso por su aporte. Saludos cordial...12/01/2021 - 11:28 am por Rosario Vásquez
  • Rosario VásquezBuenos días Missael. Gracias por su participación. Estamos...12/01/2021 - 11:27 am por Rosario Vásquez
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo ciencia clases concurso conferencia Crianza desarrollo docente docentes Día educacion educadores efemerides escuela estudiantes evento familia fascículos geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Navidad niños noticia noticias padres pagina lea Patria plan lea república dominicana salud sdg semana de la geografía tecnología valores wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba